Páginas

martes, 15 de marzo de 2011

¿Más licencia por paternidad obligatoria en Francia?

Una posible buena noticia en Francia: la licencia por paternidad podría no solamente ser alargada, sino también volverse obligatoria. Así lo había sugerido la presidenta del MEDEF (Movimiento de Empresas de Francia, la organización patronal que reúne a 750.000 empresas), Laurence Parisot, con ocasión del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Y al parecer, el ministro del Trabajo, Xavier Bertrand, dijo estar de acuerdo, así como la ministra de Solidaridad, Roselyne Bachelot: "Permitiría acabar con la discriminación que existe en la empresa y con los estereotipos: los varones son tan capaces de ocuparse de sus hijos", consideró Bachelot, citada por la Agencia France Presse.

Dos grandes confederaciones sindicales, CFE-CGC y CFDT, recomiendan incluso una licencia por paternidad de dos meses.

Hoy en día, los padres en Francia pueden tomar 14 días de licencia cuando tienen un bebé, pero si bien la empresa no puede negarse a dárselos, no es obligatorio tomarse todo ese tiempo. Solamente dos tercios de los padres los toman, por temor a salirse de la norma y ser mal vistos por su empresa.

Al volverse la licencia obligatoria, disminuiría la discriminación laboral contra las mujeres, porque el nacimiento de un bebé significaría, para la empresa, una ausencia tanto de las mujeres como de los varones. Por lo tanto, ya no elegirían en prioridad a varones a la hora de una contratación.

En Francia, la diferencia de salario entre varones y mujeres alcanza un 27% y las mujeres son mayoritarias entre las personas que trabajan a tiempo parcial.

Me parece notable que haya sido con ocasión del 8 de marzo que la presidenta del MEDEF haya hecho esa propuesta: es una magnífica muestra de que el sexismo afecta tanto a mujeres como a varones y que resolver una discriminación contra un sexo tiene consecuencias benéficas para el otro: en este caso, es completamente discriminatorio que los varones tengan tan poco tiempo de licencia cuando tienen un bebé, porque si tienen que volver al trabajo enseguida, no pueden disfrutar de las primeras semanas de vida de su recién nacidx, no pueden crear un vínculo tan fusional con su bebé como sí lo puede hacer la mamá, no pueden estar tan presentes como les gustaría.

Y darles este derecho a crear un vínculo con su bebé ayudaría a luchar contra la discriminación laboral padecida por las mujeres. O sea, todxs ganan*.

¿Qué pasa en Argentina? Pues a contrapelo de lo esperable, muchas feministas  (aunque no todas, menos mal) aplaudieron una decisión de la provincia de Córdoba de alargar a seis meses la licencia por maternidad a las empleadas públicas de la provincia y a las docentes públicas y privadas. La licencia por partenidad, por su lado, pasó de dos a ocho días...

Yo creo que mientras no se alargue a al menos un mes obligatorio la licencia por paternidad, no se debería ni pensar en alargar la licencia por maternidad. Será muy bueno para alentar el amamantamiento, pero es completamente contraproducente para el derecho de las mujeres a largo plazo.

Ahora, otra pregunta que me hago es: en un país que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo, ¿cómo determinan quién se toma seis meses y quién se toma ocho días? ¿Y por qué seguir haciendo esa discriminación? Incluso en caso de adopción, se hace una diferencia entre la licencia por maternidad y por paternidad. ¿Por qué esa diferencia, si en caso de adopción, la mujer no tiene que reponerse del parto ni amamanta, con lo cual el argumento biológico ya no existe?

*Igualmente, sabiendo que la propuesta de Francia viene del sector más reaccionario de la derecha, cuya meta es suprimir todos los derechos laborales, me pregunto por qué surge ahora, cuál es la razón oculta y dónde está la trampa...

32 comentarios:

  1. Basta:

    Antes de nada, decir que me alegra la noticia.

    Pero hay dos matices:

    1- Pienso que lo ideal sería mejorar la situación educativamente y no tener que obligar a nadie, ni hombres ni mujeres, a tomar o no tomar las bajas (no soy anarquista, pero mis ideas tienden a ello. Jaja). Ahora bien, sabiendo que es el único remedio por el momento, estoy de acuerdo.

    2- Cuando dices: "Yo creo que mientras no se alargue a al menos un mes obligatorio la licencia por paternidad, no se debería ni pensar en alargar la licencia por maternidad". Lo suyo sería alargar ambas partes. Pero que no se alargue una no significa que no deba alargarse la otra. Yo estaría de acuerdo en que se alargue la de la mujer aunque no se haya prolongado la del hombre. Me da rabia; pero desde luego es lo mejor para el bebé y para aquellas mujeres que deseen hacerlo. No sé si la baja por maternidad es obligatoria; pero si no lo es, no hay desigualdad, porque lo que hace es abrir la puerta a las mujeres que deseen tomársela, y aquellas que no quieran, pues no lo hacen.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  2. un hombre que cuida chanchos no es un hombre. vos lo que querés es no trabajar

    ResponderBorrar
  3. Anónimo/a:

    ¿Entonces qué es? ¿Un digimon? Jajajajaja.

    ¿No serás tú quien ha comentado esta mañana en mi blog que el sexismo no existe y que todo está bien, verdad?

    En fin... Mejor no hablar...

    Saludos.

    ResponderBorrar
  4. Muy interesante reflexión de Anónimx, que muestra a qué punto el sexismo, en ese tema en particular, sigue vigente. Es una conclusión a la que deben llegar muchísimxs empleadores, razón por la cual es absolutamente imprescindible que esa licencia sea obligatoria.

    Enrique: para las mujeres, parte de la licencia es obligatoria, precisamente como resguardo de sus derechos, porque si no lo fuera, la presión de lxs empleadores sería muy fuerte para que no se la tomen. Si se siguiera el deseo y las necesidades de las empresas, las mujeres deberían volver al trabajo al día siguiente del parto...

    Para los varones debería ser obligatoria por las mismas razones: para asegurarse de que se la tomen y que esto no dependa de la buena (o mala) voluntad de empleadores como Anónimx.

    ResponderBorrar
  5. Ah, ok, entiendo. Tienes razón, entonces.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  6. Che basta, por que no pones lo del amamantamiento en NEGRITA tambien? O mejor aun, porque no te escribis algo de la lactancia materna? Digo, asi nos entendemos mejor...

    Mepa que es algo un poquitin importante para un crio ya que, si bien el hombre puede tranquilamente dar un biberon de leche previamente extraida sin que se le caiga ningun anillo (y de hecho es muy positivo que lo haga), es mas que sabido que el contacto directo con su madre durante esta practica es por demas beneficioso y relevante...

    Es loko ver cuan parcial se puede volver uno a veces cuando la paranoia y la obsesion por algo lo ciegan...A todos nos ha pasado, en fin

    Muy bueno el blog...
    Muchas veces no comparto, si bien leo (y te sumo visitas jajaja)
    Es bueno saber en detalle aquello con lo que uno esta en nada o en algo de acuerdo

    Espero que tu anhelo se vea realizado algun dia (quizas no de la forma que esperas) pero no te obsesiones, es malo...

    Saludos...

    PD: Perdon por lo desorganizado del texto pero son las 4 de la matina y recien termino de laburar jajaja mundo ingrato...

    ResponderBorrar
  7. Hola Federico, aquí van dos entradas mías sobre amamantamiento:

    http://bastadesexismo.blogspot.com/2009/12/los-ayatolas-del-amamantamiento.html

    http://bastadesexismo.blogspot.com/2010/01/amamantar-solo-para-mujeres.html

    Como verás, no estoy muy de acuerdo con vos: si bien es obvio que el contacto físico es esencial con el bebé, yo creo que ese contacto puede ser dado tanto por la mamá como por el papá (o por la mamá o el papá adoptivxs o sus dos papás o sus dos mamás en caso de parejas del mismo sexo), y no necesariamente tiene que pasar por el amamantamiento.

    Pero como ya hay entradas al respecto, te las dejo leer.
    ¡Saludos!

    ResponderBorrar
  8. No creo que la licencia paternal tenga que perjudicar al amantamiento.Podría ser tomada en el mismo periodo de la madre (los primeros meses) o después de los 6 primeros meses (cuando se acaba la lactancia en exclusiva).Porque 6 meses tampoco tendría que ser necesario que fuese tan temprano a la guardería mejor con papá ¿no?

    A parte la licencia paternal ayudaría muchisimo con la depresión post-parto o baby-blue.

    Kxll

    ¡mE HE ALEGRADO MUCHO CON LA NOTICIA!

    ResponderBorrar
  9. Hola...

    Yo solía pensar que este tipo de iniciativas había que celebrarlas....y de hecho estoy de acuerdo con la entrada...lo que me pasa es que cada vez me hace más ruido pensar que estoy apoyando medidas que... pensadas en términos argentinos y no franceses al menos... lo que hacen es crear situaciones de mayor desigualdad entre las mujeres...

    Está muy bien la licencia por maternidad y paternidad obligatoria...para aquellas mujeres que trabajamos en blanco y condiciones regulares con parejas/esposos que también están en esas condiciones laborales...pero esa no es la realidad de muchísimas mujeres (y hombres) que trabajan en negro o simplemente en condiciones que en nada se parecen a esas formas "ideales y utópicas" de relaciones laborales reguladas y frente a las cuáles el Estado (algunos y depende de la época..) con sus políticas públicas progresistas interviene asegurando más derechos, mejores condiciones, mayor protección, menos sexismo...(?)

    En fin...me van a decir...bueno...pero no podes pedirle a una medida que pretende distribuir un poquito los costos de la reproducción entre hombres y mujeres... que arregle las desigualdades de este mundo, incluyendo las consecuencias de la desregulación del empleo, el sub empleo y el no empleo...

    Es verdad!...lo que me pregunto es si no deberíamos estar pensando en medidas que tengan impacto en aquellas mujeres frente a las cuales los costos de la maternidad se hacen aún más oneroros...porque nunca tuvieron licencia por maternidad, ni protección contra el despido, ni horas de amamantamiento...

    Digo...está bien que nos preocupemos y alegremos por estar mejor unas pocas...si eso implica que la brecha con la situación de otras mujeres se hace cada vez más grande??...

    Saludos

    ResponderBorrar
  10. El domingo estuve en casa de una prima mía y su marido, que hace poco tuvieron una niña.
    Mi madre y yo nos pusimos a hablar a la niña, a acariciarla, a abrazarla, etc, y en ningún momento lloró como diciendo "no sois mi mamá, sólo quiero que me coja ella, vosotros no tengáis contacto físico conmigo".
    Hasta los 6 meses un bebé no discrimina entre personas amigables y personas peligrosas. Acepta que se le acerque cualquier persona, y todo contacto, toda caricia, todo beso, todo amor, toda protección... provenga de donde provenga, es aceptado.

    El doctor Burton White tiene un libro titulado "Los tres primeros años de su hijo", y en él puede recogerse un texto que dice así:

    "Los estudios realizados en muchos niños y también en en crías de otros animales muestran claramente que las experiencias tempranas son importantes para la vida emocional y social futura, y que es vital disponer de una vinculación temprana con UN ADULTO para conseguir un buen desarrollo físico, emocional y educativo. No obstante, las evidencias también nos muestran una vida de los bebés en sus primeros tres o cuatro meses que podría catalogarse bastante primitiva. Con ello quiero decir que los pequeños CARECEN DE UN EQUIPO MENTAL para comprender lo que les rodea o PARA IDENTIFICAR A LAS PERSONAS con precisión. Parece como si los recién nacidos se vincularan con CUALQUIER ser adulto que pasa muchas horas con ellos. Para la supervivencia del bebé humano es tan importante la relación estrecha con un adulto que, a partir de los dos meses, el bebé ya responde con signos de afecto a casi todas las personas.

    (Disculpad las mayúsculas; no sé ponerlo en negrita por aquí).

    Saludos.

    ResponderBorrar
  11. Hola otrx Anónimx!
    Estoy de acuerdo con vos, este tipo de medidas sólo contempla a las personas que trabajan en blanco. Y estoy de acuerdo en que las personas más vulnerables son las que trabajan en negro y, entre ellas, la mayoría son mujeres.
    Ahora, ¿cómo hace el Estado para regular algo que está fuera de lo legal y, por definición, no se puede controlar? En este caso, creo que lo que el Estado tiene que hacer es buscar las situaciones de trabajo en negro y tratar de regularizarlas. No veo otra manera.

    Enrique: para poner en negrita, escribís así: una b entre < y > antes de la palabra o de las palabras a poner en negrita, y para cerrar, lo mismo, pero antes de la b ponés /
    Te lo pongo con espacios para que aparezca, pero va sin espacio:
    < b > palabras < / b >

    ResponderBorrar
  12. Hola:

    Bastadesexismo, veo que has dicho:

    "para las mujeres, parte de la licencia es obligatoria, precisamente como resguardo de sus derechos, porque si no lo fuera, la presión de lxs empleadores sería muy fuerte para que no se la tomen. Si se siguiera el deseo y las necesidades de las empresas, las mujeres deberían volver al trabajo al día siguiente del parto...

    Para los varones debería ser obligatoria por las mismas razones: para asegurarse de que se la tomen y que esto no dependa de la buena (o mala) voluntad de empleadores como Anónimx."

    Por si no hubiera quedado demasiado claro, quiero recalcar que el motivo de que esa parte sea obligatoria es, como dices, para preservar sus derechos. Pero no el derecho a estar con el bebé ni a que este sea amamantado, sino que, por una vez, es realmente, por nuestras necesidades: En efecto, las primeras 6 semanas justo después del parto son obligatorias para la mujer para que pueda recuperarse del parto. Fijaros que son 6 semanas (6x7=42 días), o sea, la "cuarentena" de toda la vida. De hecho, entiendo que estas 6 semanas también deberían poder disfrutarla, por ejemplo, una mujer que a los 5 minutos de parir firme los papeles para dar el niño en adopción, o que el bebé nazca muerto (y no hay necesidad de garantizar ningún vínculo ni lactancia).

    Saludos!

    ResponderBorrar
  13. Hola de nuevo...

    interesante tu respuesta sobre la imposibilidad del Estado de actuar en algo fuera de lo legal...

    por un lado es el propio "estado" ( y en esta ocasión prefiero no pensar que el estado somos todos..jeje) quien determina de forma más o menos arbitrarias que es lo "legal o ilegal" .

    por otro lado...no coincido en que no pueda intervenir...se trata de atender las consecuencias de una situación que genera desigualdad...nadie le pide al sr estado (es claro que el estado no es mujer..) que legalice situaciones y relaciones laborales no deseables...lo unico que tal vez le pedimos es que dadas las consecuencias que eso no deseable genera...haga algo para paliar o reducir los efectos...

    lo que pasa es que del lado de los perjudicados en situaciones que el estado no puede tolerar...normalmente hay mujeres....y sino...pensemos en la penalizacion del aborto y quienes son verdaderamente las mujeres que mueren por abortos clandestinos....la decision de penalizar algo ...ademas de ser mas o menos arbitraria...se vuelve en injusta cuando afecta a determinados grupos en forma desproporcionada...

    ese es mi punto y confusión...si apoyar medidas como la licencia por paternidad obligatoria francesa...no significa consentir con una nueva herramienta que genera mayor brecha de desigualdad y opresión a algunas mujeres...muchas en nuestro caso...

    Gracias por el espacio...están super buenos los aportes de tus diferentes entradas....

    saludos

    ResponderBorrar
  14. Tu análisis es lo que yo siempre he pregonado a nivel laboral. Los hombres machistas se escudan en un "rol natural" asignado a la madre en la crianza de los hijos, para evadir sus responsabilidades en esa crianza. Los hombres que quieren criar a sus hijos, padecen la discriminación en el ámbito laboral, generando cierto recelo contra la madre que sí puede disfrutar (me ha pasado). El día que la liciencia por maternidad pase a llamarse licencia por nacimiento,y a ambos padres por igual, se acabará la discriminación laboral.
    Otra discriminación por sexo se da en la edad jubilatoria hombres 65 años y mujeres 60 años, con igual exigencia de años de aportes. ¿Las razones? no las sabemos, creo hacerlas públicas generaría la inmediata intervención del INADI.

    ResponderBorrar
  15. Anónimx (¡difícil responder con tantxs Anónimxs dando vuelta!): de acuerdo con vos sobre la reflexión acerca de lo legal y lo ilegal, lo que el Estado puede hacer o no.
    La verdad que nunca me he puesto a analizar profundamente ese tema y estaría bueno hacerlo.

    Fabiana: la diferencia en la jubilación no es ninguna discriminación. Las razones son simples: son las mujeres las que, en la inmensa mayoría de los casos, dejan de trabajar para criar a lxs hijxs de la pareja, o sea, dejan de aportar a la jubilación. Los varones también tienen hijxs, claro, porque las mujeres no lxs tienen por operación del Espíritu Santo, pero su carrera no se ve afectada por ello. La carrera de las mujeres, sí.
    Bajar la edad jubilatoria para ellas es una manera de compensar un poco esta injusticia.

    Hoy en día, siguen siendo las mujeres las que se ocupan mayoritariamente de lxs niñxs, que eligen trabajos a tiempo parcial, reducen sus horas de trabajo, etc., o sea, su aporte jubilatorio. Los varones no modifican en nada su ritmo de trabajo y por lo tanto de aportes cuando tienen un bebé.

    ResponderBorrar
  16. Basta:

    Con respecto a este tipo de medidas de bajar la edad de jubilación, etc, ¿no sería más fácil analizar cada caso en concreto?

    Quiero decir, imagínate que hay un caso (aunque solo sea uno) en el que fue el hombre quien se quedó con los/as niños/as, ¿no habría que tomar la misma medida con él?

    O lo que es lo mismo, en lugar de decir: a las mujeres se les baja la jubilación..., decir: a aquellas personas que hayan tomado este camino...

    Porque, además, por ejemplo, yo también bajaría la edad de jubilación a aquellas personas que hayan tenido trabajos duros o peligrosos para su salud, como quienes trabajan en una mina o con productos tóxicos.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  17. Llegué acá por el blog de Enrique y che, qué blog tan bueno y tan lindo tenés!!. Me gustó mucho y te leeré. Rowina

    ResponderBorrar
  18. Hoy en día, efectivamente, la cosa es más delicada, pero estadísticamente, siguen siendo las mujeres las que se sacrifican en el trabajo. Pero estoy de acuerdo con vos en que habría que ver caso por caso.

    A propósito de los trabajos difíciles, ya es el caso en muchos países: se jubilan antes.

    ResponderBorrar
  19. Bueno, discrepo con uds. respecto de la edad jubilatoria y les digo porqué. Para ambos casos, se exige 30 años de aportes, y eso implica que si una mujer, según v/argumento dejó de trabajar por criar a los hijos, (la media jornada no afecta los años a tener en cuenta), entonces tampoco se podrá jubilar ni a los 65, ni a los 70 ni nunca. Si estás de acuerdo con que la mujer se jubile a los 60 y los hombres a los 65 por la razón de criar hijos, pero no estás de acuerdo con la liciencia por maternidad, es un contrasentido.
    Si ambos se jubilan a los 60, estamos empezando a tratarlos como iguales, esto es, que ambos tendrían la opción de abandonar sus trabajos para criar hijos (siguiendo con tu argumento), o trabajar media jornada (no afecta los años de aportes) o cualquier otra decisión relacionada con las tareas del hogar y crianza de los hijos. Las desigualdades del pasado no se remedian manteniendo a futuro diferencias que no hacen más que ratificar que a la mujer debe tenérsele consideración por haber "criado a los hijos".
    Efectivamente hay regímenes especiales para tareas insalubres, sin distinción de sexo. Pero el criar hijos no es tarea insalubre, sin distinción de sexo.

    ResponderBorrar
  20. Bueno, ya iba siendo hora. Enhorabuena por Francia. A ver si los demás países toman ejemplo.

    Y al primer anónimo/a

    ¿Quién diablos te crees que eres para definir quién es un hombre y quien no?

    Una prueba más de que el hombre sólo tiene valor si trabaja.

    ResponderBorrar
  21. Fabiana, durante mucho tiempo he pensado como vos: pensaba que seguir con esta diferencia era una "confirmación" o una aprobación de que la mujer siga siendo la que deja de trabajar para criar a los hijxs, y que había que modificar las cosas para que deje de hacerlo.

    Lamentablemente, no es equiparando la edad jubilatoria que los varones van a ocuparse más de sus hijxs. Y lamentablemente, la realidad, según todas las estadísticas, es que las mujeres siguen siendo las que dejan de trabajar, al menos por un tiempo (o sea, no aportan durante ese tiempo, mientras los varones sí lo siguen haciendo) o trabajan a tiempo parcial (lo cual sí afecta la jubilación: al ganar menos, aportás menos, y por ende te jubilás con una pensión muy baja) para ocuparse de lxs hijxs de la pareja.

    No entiendo eso de que no estoy de acuerdo con la licencia por maternidad. ¿Quién dijo eso? Yo dije que no estaba de acuerdo con alargarla mientras no se equipare la situación con los varones.

    Justamente la licencia por paternidad es una manera de acercar a los padres a sus hijxs: si están con ellxs en sus primeros días/semanas/meses de vida, van a crear un lazo mucho más profundo que si tienen que volver al trabajo a los 3 días. Y por ende, serán más propensos a modificar su horario o su carrera para poder estar más con sus ellxs.

    También hay que permitir que falten al trabajo cuando sus hijxs enferman, etc.

    Pero nuevamente, equiparar la edad jubilatoria no va a modificar en NADA el cómo los padres se ocupan de sus hijxs, y eso es lo que queremos lograr.

    La diferencia en la edad jubilatoria simplemente sirve para equilibrar una injusticia en el monto y el tiempo del aporte jubilatorio, injusticia que sigue vigente hoy en día.

    ResponderBorrar
  22. Me expresé mal, no quise decir que no estabas de acuerdo con la licencia por maternidad, sólo que yo la llamaría licencia por nacimiento o algún término que abarque los primeros meses de vida, es decir una licencia con igual cantidad de días para la madre (podría tomarse los primeros meses) y otra igual para el padre (al inicio unos dias, y empalmar al final cuando se acabe la de la madre por ej). Siendo obligatoria para ambos padres, va a generar un cambio mental en la población activa, respecto de los roles en la crianza de los hijos, porque como bien decís, y comparto, el vínculo padre-hijo se genera con la convivencia diaria. De esta forma, no hacemos diferencias por el sexo, si la pareja de padres (homosexual u heterosexual) decide que uno de ellos deje de trabajar para criar a los hijos, será por consenso y no porque la ley nos induce a que sea la madre que lo haga. Compensándola luego con una jubilación anticipada. Finalmente la licencia por "nacimiento" o podría llamarse por "asistencia neonatal" o el témino adecuado que corresponda, debe coordinarse con otras políticas públicas como las guarderías en lugares de trabajo (existe pero no se cumple) las horas de lactancia (idem) y el día mensual para trámites familiares, que se usaría para reuniones de padres, actos escolares, visitas al médico, etc. (antes llamado día femenino en algunas empresas).
    Sin ánimo de polemizar los aportes jubilatorios por jornada reducida en edad reproductiva, no afectan la jubilación, ya que se cuentan los aportes de los últimos 10 años (no nacen hijos entre los 55 y los 65 años). Si elevamos la edad jubilatoria de la mujer a los 65 equiparándola con la del hombre, le damos más chance de cumplir con los requisitos legales para jubilarse. En los hechos hoy hay miles de mujeres que teniendo 60 no pueden jubilarse, por falta de años de aportes, y tienen que esperar a los 65 o pagar en efectivo para hacerlo.
    Por otro lado, para evitar injusticias arrastradas por años en mujeres que se relegaron en el hogar, surgen excepciones al régimen, como por ej. la famosa jubilación del ama de casa, que posibilitó el acceso a la jubilación de las que cumplieron 60 hasta el 2009 si mal no recuerdo. De ahora en más, no tiene sentido mantener la diferencia en la edad jubilatoria.

    ResponderBorrar
  23. "Sin ánimo de polemizar los aportes jubilatorios por jornada reducida en edad reproductiva, no afectan la jubilación, ya que se cuentan los aportes de los últimos 10 años (no nacen hijos entre los 55 y los 65 años)."

    Fabiana, hacés mal el cálculo: el salario de esos 10 últimos años, si la mujer no pudo tener una carrera plena y de continuo progreso por haber interrumpido su carrera o haber trabajado menos horas en el pasado (pocas empresas promueven a personas que trabajan a tiempo parcial o se van de la empresa por un tiempo), el salario de esos últimos 10 años, decía, no va a ser tan alto como habría sido si la mujer no hubiera criado a sus hijxs. Y, por cierto, no será tan alto como el de un varón en las mismas circunstancias pero que no haya interrumpido su carrera en el pasado para tener hijxs.

    Lo mires por donde lo mires, cuando una mujer interrumpe su carrera en algún momento o disminuye su ritmo para criar a sus hijxs, esto afecta necesariamente el monto de su pensión.

    ResponderBorrar
  24. Tal vez una medida así favorezca al grupo más desprotegido a la hora de conseguir trabajo, independientemente de su sexo: los mayores de 40.

    Eleanor

    ResponderBorrar
  25. O mejor dicho: LAS mayores de 40. Porque los varones pueden tener hijxs pasados los 40.

    ResponderBorrar
  26. Me gusta y quiero que sea así. También me gustaría y quisiera que en algún taller (pónganle el nombre que más deseen) aborden la igualdad de género en un sentido amplio y no tan estricto, a saber:
    1) Respecto al sistema de jubilación actual y de reparto, las mujeres tienen que trabajar 5 (cinco) años menos que los hombres para acceder al beneficio jubilatorio ordinario, ¿porqué no se? No les parece que estamos en desigualdad de derechos, porque para "igualar", hay que hacerlo en todo sentido, y como dije antes en un sentido amplio y no tan estricto.
    2) Deberá revisarse la salida horaria de cinco minutos antes del cierre de la jornada, para que la mujer aborde la tarea culinaria...y el hombre que cocina, bien gracias, ¿no es cierto?
    3) Deberá revisarse también la licencia otorgada al hombre cuando nace un hijo de la pareja heterosexual, porque a la mujer le dan tres meses, y al hombre dos días, como si el hombre no tiene derecho a brindarle su apoyo a la mujer respecto al cuidado del hijo de ambos.
    4) Deberían revisar asimismo ó efectuar un censo nacional de personas que padecen alguna enfermedad ocupacional en el poder judicial y a quién les afecta más, si al hombre o a la mujer, solamente, a título informativo, y si esa información es utilizada para fines de salud, bienvenido, sea.
    Todo esto es dicho con el mayor de los respetos. Hay mucho más para hablar y para equiparar, balancear, igualar, el género en la actualidad.
    jguillermo@arnet.com.ar

    ResponderBorrar
  27. Es posible que sea tonto..., pero, a excepción de los puntos 1 y 3, no entiendo qué quiere decir Anónimo en los puntos 2 y 4.

    Si me lo podéis explicar alguno/a, por favor... Gracias.

    ResponderBorrar
  28. Bastadesexismo: no era que eramos todos iguales? mujer 6 meses con goze de sueldo y el hombre 8 dias y gracias? eso es igualdad no? ya se que me diran q la mujer tiene q amamantar al bebe y algun q otro argumento, pero dada la diferencia de tiempo q se le da a uno y a otro es como caer en las clasicos; la madre es mas importante q el padre o la gran mentira del instinto maternal.

    ResponderBorrar
  29. Anónimo: ¿por qué me decís eso con un tono de reproche, cuando precisamente en la entrada critico la diferencia en la licencia entre madres y padres?

    ResponderBorrar
  30. Tu crees que algún hombre va a coger la baja por paternidad? Deshazte de la idea chica, no hay ni un solo hombre en este mundo que esté dispuesto a coger la baja. No gastes tus fuerzas luchando por algo que tienen que pedir ellos. Si quieren a sus hijos que las cojan. Pero ya te digo yo que ni uno, ni uno.

    ResponderBorrar
  31. Anónimx, me encantaría conocer tus fuentes como para afirmar que ningún varón pediría la licencia por paternidad.
    En los países escandinavos, donde existe la licencia por paternidad, muchos la toman. Y conozco a varios varones que estarían encantados de tener un mes obligatorio en el trabajo (o sea, no sería mal visto por la empresa porque no tendrían opción) para poder ocuparse de su bebé en sus primeras semanas de vida.

    ResponderBorrar
  32. Bueno, Anónima, para salirme de tu esquema de que ninguno queremos cogernos la baja, ale, me presento yo, que sí me gustaría cogerla en el futuro si llego a tener un/a hijo/a.

    Saludos.

    ResponderBorrar