En este blog, se habla mucho de "género", pero para muchxs, no queda muy claro lo que es. Así que voy a tratar de explicarlo de la manera más simple y concisa posible.
Pido disculpas de antemano a las personas que ya saben lo que es el género, y probablemente consideren que mi explicación es demasiado simplista o reduccionista.
La "teoría de género", en realidad, no existe. Lo que existen son estudios de género, que estudian las relaciones sociales entre los sexos. Se ha observado, en esferas académicas, universitarias y científicas, que si bien existe un sexo biológico, también existe un sexo social, y lo que se estudia cuando se estudia el género son las relaciones de poder que se construyen entre los sexos.
¿Cuál es la diferencia entre sexo biológico y sexo social?
La mayoría de las personas nacemos con un sexo biológico definido, hembra o macho. Digo "la mayoría", porque existen personas que son intersexuales, que no tienen un sexo definido, y se podría considerar que existe un "tercer sexo" o varios otros sexos que la sociedad no está dispuesta a reconocer, al menos por ahora.
Pero eso de tener un sexo biológico no es suficiente. Para poder ser verdaderos "varones" y verdaderas "mujeres", reconocidxs como tal por la sociedad, necesitamos ser criadxs, educadxs, según preceptos distintos si somos machos o hembras.
Para decirlo de otra manera, si bien la naturaleza nos da características físicas de macho y hembra, la sociedad nos va a dar otras características que nos van a definir socialmente como varón o mujer. Cuando digo "la sociedad", quiero decir: nuestros padres, la escuela, la familia, el Estado, las leyes, los medios de comunicación, etc.
La sociedad es la que nos va a imponer gustos, maneras de vestirnos, de hablar, de movernos, que creemos naturales, pero que no lo son. A las nenas, se las vestirá de rosa y a los varones, de celeste.
Un ejemplo: si ven un bebé vestido de rosa, sin haber visto sus órganos genitales, ¿a qué conclusión van a llegar? A ese bebé lo van a tratar como a una niña, es decir, van a ver atributos sociales como es la ropa (que no tiene nada de natural, los animales no usan ropa), y van a llegar a la conclusión de que es una nena, lo cual demuestra que existe un sexo "social" que no depende de los órganos genitales físicos.
Y existen experimentos que demuestran que actuamos de manera distinta con lxs bebés según si sabemos que es una nena o un nene (experimentos que serán objeto de otra entrada).
Poco a poco, con todo eso, lxs niñxs van aprendiendo qué es lo que pueden hacer de acuerdo a si son varones o si son mujeres. Y empezarán a dejar de hacer algunas cosas y a "preferir" hacer otras: a los niños, por ejemplo, se les dirán que llorar es de nena, entonces aprenderán a callar sus sentimientos; y a las niñas, se les dirá que eso de jugar al fútbol es de varón y se las alentará a quedarse en su casa jugando a la muñeca, con lo cual aprenderán a no desarrollar algunas aptitudes físicas, por ejemplo.
Y así es como, poco a poco, los nenes se volverán "hombres de verdad" (es decir, insensibles, fuertes, a veces violentos, con dificultades para comunicar y expresar sus sentimientos) y las nenas se volverán "mujeres de verdad" (es decir, dulces, tranquilas, con dificultades para ubicarse en el espacio o para realizar algunas actividades físicas).
Esas "asignaciones" de la sociedad, esas características "sociales", son lo que componen el género (se usa esa palabra que viene del inglés gender para diferenciarlo del concepto de "sexo", que se entiende es el "sexo biológico").
Para resumir, el género masculino es el conjunto de características que componen la "masculinidad" (lo que nuestra sociedad actual entiende por masculinidad), y el género femenino, el conjunto de características que componen la "femeneidad" (lo que nuestra sociedad actual entiende por femeneidad).
Una prueba de que esas características son sociales y no naturales, es que no son las mismas en todas las sociedades, y además, cambian en una misma sociedad según las épocas. Por ejemplo, en el siglo XVII, los varones de la alta sociedad se ponían polvo en el rostro, se pintaban, se ponían pelucas, usaban tacos altos y ropas con muchos encajes. Y nadie dudaba de la "virilidad" de un varón que usara todo eso.
Hoy en día, de un varón que se pinte, use tacos y encajes, se duda de su masculinidad, por más que tenga todos los atributos físicos de un varón: no encaja con la masculinidad "social" atribuida a los varones, o sea, tiene un sexo masculino, pero la sociedad le asigna un género femenino.
Por todo eso es que la filósofa francesa Simone de Beauvoir escribió su famoso: "No se nace mujer, se llega a serlo". A lo cual agregaría que tampoco se nace varón, se llega a serlo.
Y por todo eso es muy difícil poder determinar qué es lo que depende de nosotrxs como individuos, y qué es lo que nos ha sido impuesto socialmente, no con una pistola en la sien, sino con educación, crianza, lavado de cerebro, a través de lxs padres -que reproducen inconscientemente todos esos esquemas que ellxs mismxs adquirieron sin darse cuenta-, la escuela, los medios, etc.
Es lo que el sociólogo Pierre Bourdieu llama la violencia simbólica: una violencia invisible, contra la que no nos podemos rebelar porque no somos conscientes de ella, y que nos da la sensación de que las cosas son legítimas y naturales, porque ni nos percatamos de que nos "impone" cosas socialmente. Es una especie de "creencia colectiva".
Creer que esas características sociales (varón fuerte, insensible, etc. y mujer dulce, comunicadora, etc.) son naturales y no sociales se llama "esencialismo", porque se cree que varones y mujeres son como son "por esencia".
¡Hasta aquí llega mi explicación "simple y concisa" (ejem...) del género!
Para saber más acerca del género, recomiendo a los más valientes la lectura de "El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad", de Judith Butler.
EDIT del 22 de enero: agradezco los aportes de algunas lectoras de mi blog, y les copio aquí un video que explicará más en detalles (y de manera mucho más justa y precisa, sin los reduccionismos de los que hablaba arriba) la teoría de género:
Gender Identity Project Subtitulado from Sebs Trivino on Vimeo.
Entrada editada el 29/09/13.
EDIT del 22 de enero: agradezco los aportes de algunas lectoras de mi blog, y les copio aquí un video que explicará más en detalles (y de manera mucho más justa y precisa, sin los reduccionismos de los que hablaba arriba) la teoría de género:
Gender Identity Project Subtitulado from Sebs Trivino on Vimeo.
Entrada editada el 29/09/13.