jueves, 27 de marzo de 2008

Mi marido está embarazado

Se trata de una historia increíble y de imágenes aún más increíbles: las de un hombre embarazado, Thomas Beatie.

Por muchos motivos, me fascina y me encanta esa historia, la de un varón transexual (nació mujer pero se operó hace diez años para ser varón) que está embarazado de cinco meses.

Como su esposa, Nancy, tuvo que someterse a una histerectomía, fue imposible que quedara embarazada. Entonces decidieron que sería él, Thomas, el que llevaría al feto en su vientre, dado que había conservado su aparato reproductor femenino.

Me parece una oda al antisexismo, y alabo el coraje de esa pareja que tuvo que enfrentar muchas discriminaciones para finalmente conseguir ese embarazo.

"Querer tener un hijo biológico no es un deseo ni masculino ni femenino, sino un deseo humano", escribe Thomas Beatie en la revista The Advocate. "A pesar del hecho de que mi vientre está creciendo con una nueva vida dentro de él, me siento seguro y confiado siendo el hombre que soy".

Esta historia nos habla de la diferencia entre sexo y género, de los estereotipos relacionados con sexo y género, y me recuerda esa maravillosa frase que una amiga me dijo una vez: "Hay que empezar a comprender que así como no hay razas, no hay sexos".

El pueblo, las mujeres y los niños

Cuando se habla de "la población", "el pueblo", "la gente", "las personas" ¿de qué hablamos? De todo el mundo, por supuesto.... ¿Por supuesto?

En el inconsciente de much@s, "todo el mundo" significa en realidad "los hombres".

Prueba está en esa nota de La Nación que dice:
"En Callao y Santa Fe se volvió a registrar un importante corte de calles con fuerte presencia de personas a favor del campo.
Otro corte importante se registró en Palermo, en Libertador y Salguero, con la presencia de mujeres y chicos."
Que se precise que había chicos, bueno, vaya y pase, no suele haber chicos en manifestaciones. ¿Pero las mujeres? ¿Qué tiene de extraño que haya mujeres, como para subrayarlo en una nota? ¿Acaso cuando se hablaba de "personas a favor del campo" se hablaba únicamente de "hombres" ?

Me recuerda a Claude Levi-Strauss, que un día escribió:
"Todo el pueblo se fue al día siguiente en unas treinta pirogas, dejándonos solos con las mujeres y los niños en casas abandonadas".
¿Se dan cuenta del sexismo de esta frase? ¿No? Vamos sean honestos, ¿acaso realmente se dieron cuenta?

Yo creo que la mayoría no se da cuenta, porque tod@s tenemos más o menos interiorizado, lo queramos o no, que cuando hablamos de humanidad, hablamos en realidad del sexo masculino. "Todo el pueblo" eran únicamente "los hombres". Pero Claude Levy-Strauss no dijo "todos los hombres del pueblo". Maravilloso ejemplo de sexismo en el lenguaje, del que poca gente se percata en la primera lectura.

martes, 25 de marzo de 2008

Hipocresía

Una de las mayores hipocresía de nuestros tiempos son las leyes que impiden que las parejas homosexuales tengan los mismos derechos que las parejas heterosexuales. Y entre otros derechos, el de la adopción.

En Argentina, una persona soltera puede adoptar. Pero su pareja homosexual no será reconocida como padre o madre de la criatura.

Lo mismo sucede en Francia, por ejemplo. Hace unos años sin embargo, la justicia impidió que una mujer soltera adoptara, y la justificación era claramente su orientación sexual. En un fallo histórico, la Corte Europea de Derechos Humanos condenó a Francia a indemnizar a esa mujer ya que consideró que se había cometido un acto de discriminación. Pero claro, la adopción por parte de una pareja homosexual sigue imposible.

En Uruguay, se debate en estos días un proyecto de ley para permitir que todas las parejas (hetero u homosexuales) que hayan convivido cuatro años (o sea que ya no tienen que estar casadas) puedan adoptar. Por supuesto, se armó un verdadero revuelo, y la Santa Iglesia está escandalizadísima. Imagínense, que los putos puedan adoptar, a dónde va el mundo.

Como siempre, la Santa Iglesia ignora la realidad: l@s homosexuales ya tienen hijos. No serán legalmente hijos de la pareja en sí, pero que los crían, los crían. Y según todos los estudios que se han hecho, oh sorpresa, est@s niñ@s no son ni más desdichad@s, ni más tarad@s, ni salen más putos que l@s hij@s de parejas heterosexuales.

¿Por qué hablar de este tema en este blog? Porque la homofobia y la discriminación por la orientación sexual es un claro ejemplo de sexismo: se atribuye a un sexo una orientación sexual predeterminada, y tod@ aquel que se desvíe es considerad@ enferm@ y se le niegan derechos humanos.

En Argentina, La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans está haciendo circular una Declaración Nacional sobre Diversidad Sexual y Derechos en la que se exige al Congreso que "sancione una ley que garantice los derechos de las familias formadas por parejas del mismo sexo en igualdad absoluta de condiciones con las formadas por parejas heterosexuales, permitiendo el matrimonio y la adopción".

Para firmar la petición, pueden enviar un mail aquí incluyendo nombre, apellido, DNI, ocupación, y si pertenece a alguna organización.

PD: Hablando de hipocresía, hoy en Argentina y en varios países latinoamericanos es el Día del Niño por Nacer. Yo propongo instaurar un Día de la Mujer por Morir en un Aborto Séptico.

viernes, 7 de marzo de 2008

¡No me deseen feliz día!


Odio la fecha del 8 de marzo.


La odio porque la mayoría de la gente convirtió un día de lucha por nuestros derechos en un día de homenaje a las mujeres. Peor: a La Mujer.
Y tengo que soportar los mensajitos de texto de mis amig@s deseándome feliz día y los nabos regalándome un Bon-O-Bon pensando que con eso prueban que no son machistas.

¿Qué es el Día Internacional de las Mujeres? O más precisamente, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora*? Un día para recordar que todavía falta mucho para llegar a la igualdad absoluta entre hombres y mujeres. Para recordar que sigue habiendo millones de mujeres víctimas del machismo, el sexismo, la discriminación.


¿Por qué no es un día de homenaje a La Mujer?

Primero porque La Mujer no existe. Como tampoco existe El Hombre o El Negro o El Judío. Existen mujeres, todas diferentes entre sí, y que no responden a un estereotipo impuesto por una sociedad patriarcal.

Además, ¿por qué homenajear a las mujeres? ¿Qué tienen las mujeres que no tienen los hombres? Nada. Hay mujeres inteligentes, otras muy brutas, hay mujeres generosas, otras egoístas, hay mujeres humildes, otras soberbias, y hasta hay mujeres que son a la vez inteligentes y brutas, generosas y egoístas, humildes y soberbias.

En fin, no veo por qué habría que homenajear a las mujeres en su globalidad, como si todas, por el simple hecho de tener tetas y vagina, fueran seres excepcionales cuyas virtudes habría que destacar (y oh casualidad, siempre se destacan las mismas virtudes estereotipadas: dulzura, compasión, entrega, sacrificio...). Así como no hay un día para homenajear a los hombres, ni un día para homenajear a los negros (menos mal...), y así como la gente se escandaliza, con razón, de que haya un día de la raza, no debería haber un día para homenajear a las mujeres.

Si fuera un día de homenaje, los hombres sí tendrían razón de ironizar acerca de que hay 364 días para homenajear a los hombres...

Pero éste no es un día para rendir homenaje: es un día de lucha.

Así que por favor, absténganse de regalar flores o chocolates a las mujeres y de desearles "feliz día". Que yo sepa, el 1º de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el Sida, no se homenajea a los seropositivos regalándoles flores o dulces...

Si quieren hacer algo útil, en lugar de regalar un Bon-O-Bon, pueden participar en la Vigilia por los Derechos de las Mujeres en Plaza de Mayo, desde el viernes a las 20 horas hasta el sábado a las 12 horas. Se trata de un llamamiento público donde se promuevan acciones para hacer efectiva la igualdad real de las mujeres y varones en los distintos ámbitos de la vida social, cultural, laboral, política y económica.


*El origen del 8 de marzo no es seguro, pero algunas fuentes señalan que se remonta a la muerte de decenas de trabajadoras de una fábrica textil en un incendio, se cree que un 8 de marzo de 1908. Esas mujeres (unas 120 a 150 según las fuentes) murieron carbonizadas en el incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Nueva York, provocado por los mismos dueños de la fábrica para desalojarlas. Ellas se habían declarado en huelga para protestar por sus condiciones laborales y se había atrincherado en la fábrica. Otras fuentes aseguran que lo que se conmemora el 8 de marzo es una marcha espontánea de trabajadoras de empresas textiles de Nueva York que protestaban por sus pésimas condiciones de trabajo, y que fueron brutalmente reprimidas por la policía.
Según un estudio, en realidad el incendio no ocurrió el 8 de marzo de 1908, sino el 25 de marzo de 1911, y fue en la fábrica Triangle Shirtwaist. Más detalles sobre el origen de esta fecha aquí.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Mujer tenía que ser

Las imágenes son impactantes y escalofriantes: ayer, un avión estuvo a punto de estrellarse en la pista del aeropuerto de Hamburgo, cuando intentaba aterrizar azotado por una fuerte tormenta. Las primeras informaciones que llegaron explicaban que gracias a la pericia del piloto, los pasajeros y miembros de la tripulación se salvaron de la catástrofe: el piloto, en efecto, volvió a despegar, y aterrizó luego en otra pista.


Ahora, los diarios de esta mañana revelaron lo que realmente pasó: en realidad, el piloto era... una pilota. Sí, como lo oyen, una mujer, y encima una jovencita rubia de 24 años.

No sé cómo tomar esa información. Por un lado me parece bien que se destaquen los logros de las mujeres, pero... ¿no es lamentable que todavía sea necesario destacarlo, como si se tratara de algo excepcional e inesperado?

Leo esta frase sacada del diario Clarín: "Ahora, según una información del sitio on line del diario Bild, esa maniobra habría sido protagonizada por su copiloto, una mujer".

Y no puedo dejar de imaginar la misma frase ligeramente modificada: "Ahora, según una información del sitio on line del diario Bild, esa maniobra habría sido protagonizada por su copiloto, un hombre".

Claro que la nota en sí no es sexista. Pero el hecho de que esa nota exista revela que el sexismo sigue muy vigente, tanto en Alemania como aquí: si el copiloto hubiera sido hombre, jamás habría sido noticia.

PD1: Creo que esta nota muestra que el sexismo está mucho más impregnado que el racismo. Si el copiloto hubiera sido negro, tampoco habría sido noticia.

PD2: ¿Qué habrían dicho si el avión se hubiera estrellado? Por seguro, que no se puede confiar en una mujer. Y menos en una mujer rubia... Porque si el error de un hombre recae sobre él solo, el error de una mujer reace sobre todas las mujeres. ¿Se acuerdan del chiste sobre el transbordador Challenger?

miércoles, 27 de febrero de 2008

¿Cómo se maneja con el machismo?

...o cómo confundir a la gente partiendo de una buena intención...

En uno de estos ataque de ocio que me agarran, me puse a leer el suplemento Mujer del diario Clarín. Suplemento que me desespera, claro, porque casi siempre da una imagen totalmente estereotipada de las mujeres (como todos los suplementos "femeninos", de hecho). Pero en fin... En la última edición del suplemento, veo un test que me llama la atención: "¿Cómo se maneja con el machismo?"

Sin gran entusiasmo, pensando que las respuestas serían muy obvias, lo hago. Y adivinen cuál fue mi resultado? ¡¡Que soy una machista perdida!! Sí, tal como lo leen... Tengo una mayoría de respuesta "C":
"Es una mujer a la antigua. Aunque no suscribiría jamás a la idea de que las mujeres somos inferiores a los hombres, en la práctica actúa como si lo creyera", etc. etc. etc.
Muy extrañada, como podrán imaginarse, empecé a mirar cuáles eran las respuestas "C". Y mi asombro fue creciendo. Ejemplo:
1) La invita a salir por primera vez. A la hora de pagar:
a. Da por sentado que pagará él
b. Le pide sin convicción que le permita pagar su parte
c. Antes de ir, le aclara que cada uno pague su parte.
Francamente, ¿les parece que "C" es la respuesta más machista?

Otro ejemplo:
2) Su tarjeta de crédito es:
a. Una extensión de la de su pareja
b. Una extensión de la de su padre
c. No es una extensión, es suya
Nuevamente, ¿es realmente la "C" la respuesta que muestra más machismo?

O este test está claramente plagado de errores, o yo ya no entiendo nada de nada...

jueves, 14 de febrero de 2008

Feliz día, mamá

El Día de la Madre siempre es la ocasión para bombardearnos con publicidades sexistas y esencialistas que muestran a la madre como irremplazable, y el padre como, en el mejor de los casos, un tarado mental, y en el peor, un irresponsable total. Una maravillosa manera de que todo siga igual, los padres sigan dejando todo el trabajo a la madre con la excusa de que "para ella es natural" o "ellos no saben tanto como ella" porque "ella lo llevó nueve meses en la panza" (como si eso conllevara un aprendizaje exprés de cómo ocuparse de un bebé) y que la madre se haga cargo de todo.



Si yo fuera hombre y padre, estaría escandalizado por esta manera de mostrarlos como bobos subnormales que no se hacen cargo de nada. ¿La mayoría de los hombres se conforma con eso?



Esa es más clásica: mamá cocina, papá, visiblemente, no hace un carajo en casa. Y la manera de agradecer a mamá por su día, es recordarle cuál es su lugar predilecto en la casa: la cocina.

domingo, 10 de febrero de 2008

¿Querés bailar?

Más de una vez me han señalado un tema de discriminación en favor de las mujeres: el tema del levante. En la ideología machista, en efecto, es el hombre el que tiene que "levantarse a una mina". Es él el que tiene que encararla, hablar con ella, invitarla a bailar, a cenar, a lo que sea. Y luego él tiene que pagar la cena, el cine, la entrada a la discoteca. Si tiene auto, mejor.

¿Qué pasa con los tímidos o con los feos? me preguntan. ¿Qué pasa con los que no se atreven a encarar a una mujer, que se quedan paralizados por el miedo en un rincón del boliche? Eso de tener que tener la iniciativa les juega en contra. Una mujer, me explican, sólo tiene que esperar a que se acerque un hombre, y ya. El papel pasivo, en este caso, le es favorable.

Todo lo dicho es cierto. Pero... ¿es tan así? ¿El papel pasivo juega siempre a favor de la mujer?

Entiendo perfectamente el drama del tímido, del "feo", del que no se atreve a encarar a una mujer, y que sueña con que lo encaren a él, con que se acerque una mujer y le diga: "Hola, ¿bailás?"

Pero ¿qué pasa con las mujeres que están en la misma situación, es decir, una mujer fea? Si nos limitamos al papel al que ambos sexos ha sido asignado, ella tiene que esperar a que alguien se acerque y trate de levantarla. Y todos sabemos que a una mujer fea o gorda, nadie se le acerca. Un hombre feo podrá vencer su timidez, hacer terapia, convencerse de intentarlo. Y podrá intentar finalmente acercarse a una mina. Una mujer fea, por más terapia que haga, si obedece la regla que dice que tiene que tener el papel pasivo, no podrá hacer nada para que alguien se le acerque, si nadie decide hacerlo: no puede tomar la iniciativa de cambiar las cosas, de superar sus miedos o sus traumas o sus complejos.

Entonces sí, ya sé, hay mil maneras para enviar señales a un hombre de que nos gusta, sin encararlo, y que lo inciten a que nos encare. Pero sigue sin ser una acción positiva.

Tener la iniciativa siempre es mejor que esperar pasivamente. En la pasividad no hay nada que se pueda hacer activamente. Es una obviedad y casi una tautología, pero no es tan obvio para algunos. Muchos creen que lo de la mujer es fácil porque siempre aparecerá algún hombre para levantársela. Y eso es falso. Porque vivimos en una sociedad de apariencia y a una mujer fea no se le acerca nadie. Y aparte, ¿qué pasa si el hombre que se acerca no le gusta? Los hombres no se dan cuenta del poder que tienen con eso de elegir positivamente. Poder que no tienen las que tienen que esperar pasivamente. A lo sumo pueden descartar. Pero no elegir. Una mujer puede pensar: "Quiero que ese tipo me encare", pero si el tipo no lo hace, no hay nada que ella pueda hacer para que ese tipo efectivamente la encare. Un hombre, por más tímido que sea, puede intentar superar su timidez y pensar: "Quiero encarar a esa mujer" y finalmente hacerlo.

Por eso es que la solución a todo eso pasa por que las mujeres puedan encarar a un hombre sin que ese hombre la considere como una puta o sin que él se sienta disminuido. Cuántos amigos me han dicho que eso de que yo encare (porque yo encaro, por supuesto) provoca rechazo a muchos hombres, porque al no tener la iniciativa, se sienten disminuidos en su hombría...

Bueno, allá ellos. Hombres que ponen su hombría en eso no me interesan en lo más mínimo. Pero lo sorprendente es que me ha pasado que los mismos hombres tímidos y que se quejan de tener que tener siempre la iniciativa me dicen que no les parece bien que una mujer les saque el papel activo, y que una mujer tiene al menos que hacerse la pasiva para que el hombre conserve a ilusión de tener la iniciativa, por más que en realidad la haya tenido la mujer... O sea, quieren que la mujer encare, pero que no se note, y que parezca que fue el hombre el que encaró.

¿Quién los entiende?

En cuanto a lo del momento de pagar la cuenta, está clarísimo también que las mujeres tienen que dejar de pensar que son ellos los que tienen que pagar todo. Y los hombres tienen que dejar de considerar una ofensa a su virilidad que las mujeres los invite.

jueves, 7 de febrero de 2008

La seducción del contradiscurso publicitario

Me acaban de enviar un enlace hacia una excelentísima entrada de un blog español, Tiscar.com. Allí su autora, doctora en Ciencias de la Comunicación, explica muy bien lo que llama "la seducción del contradiscurso publicitario", o cómo un grupo que basa su éxito en la industria de la "belleza femenina" logra hacernos creer que lucha precisamente contra esa industria.
Pueden leer esa entrada aquí.
.

lunes, 4 de febrero de 2008

My name is Bond Pérez. James Bond Pérez.

El Gobierno argentino elevará próximamente al Congreso un proyecto para modificar la Ley 18.248 que regula los nombres. Si se aprueba, los recién nacidos deberán llevar obligatoriamente dos apellidos: el del padre primero, el de la madre después. En caso de no ser reconocido por un padre, entonces llevará sólo el de la madre, pero dos veces.

Más allá de la polémica acerca del hecho de que los hijos de "madres solteras" quedarían estigmatizados (personalmente no veo cuál es el drama social, hoy en día, de no haber sido reconocido por su padre, más allá del drama personal, pero bueno, no me pasó así que tampoco puedo opinar demasiado), algunos consideran un avance que se imponga el apellido materno.

Comparado con la ley actual, lo es. Pero, ya que estamos, ¿por qué no dar a elegir qué apellido poner primero? ¿Por qué imponer el del padre en primer lugar? Porque al fin y al cabo, cuando ese hijo o esa hija tenga descendencia, será el primer apellido (o sea, el del padre), el que será transmitido. O sea que de todos modos, desaparecerá el apellido de la madre después de una generación.

Ergo: esta ley seguirá siendo discriminatoria, a pesar de serlo menos que la ley actual.

Todavía no encontré la ley perfecta, aunque la de España no me parece mala: cuando el hijo o la hija nace, los padres tienen que ponerle el primer apellido de cada uno, pero en el orden que mejor les parezca. Cuando llega a la mayoría de edad, el niño o la niña pueden invertir el orden impuesto por los padres.
Como en España todos tienen dos apellidos desde hace muchísimo tiempo, en caso de que el hijo o la hija haya sido reconocido sólo por la madre o sólo por el padre, pues llevará los dos apellidos de su padre o de su madre.

O sea: si María Pérez Quintanilla y José García Fernández tienen una hija, ésta podrá llamarse Paula Pérez García o Paula García Pérez. Si su padre no la reconoció, pasará a llamarse Paula Pérez Quintanilla.

Pero... ¿qué pasa en caso de desacuerdo entre los padres? Pues ahí volvemos al viejo machismo de siempre: en caso de desacuerdo, se pone primero el apellido del padre. O sea, basta con que el padre diga: "no", y volvemos a los viejos hábitos.

O sea que en realidad, es un avance a medias y que reconoce la supremacía del apellido del padre. Conozco a muchos bebés nacidos después de la modificación de la ley en España (que data de 1999, antes era el apellido paterno el que primaba siempre) y en Francia (donde desde hace muy poquito se pueden poner los dos apellidos en el orden de elección de los padres). ¿Y a que no saben qué? Ninguno lleva primero el apellido de la madre. Todos tienen un excelentísimo argumento: "Es que el apellido de la madre es feo". Qué casualidad, ¿no?, que el apellido de la madre siempre sea considerado feo... Lo que yo veo ahí es un resabio de machismo que todos tenemos dentro... y la resistencia de los hombres, aún los menos machistas, a que su apellido no venga primero, y de las mujeres a imponer el suyo.

La mejor solución sería que en caso de desacuerdo, se elija el orden alfabético. Para no favorecer las primeras letras del alfabeto, se podría imaginar algo así como: para los niños nacidos en un año par, se elige el orden alfabético ascendente. Y para los que nacen un año impar, el orden descendente.

No sería tan complicado. Así, si Paulita nace en 2008, se llamará Paula García Pérez. Y si nace en 2009, Paula Pérez García. Y ya. Y cuando llegue a los 18 años, pues Paulita elegirá el apellido que quiera primero, y que será el que transmita a sus propios hijos.

Otro punto importantísimo de la modificación de la ley argentina será la eliminación de la preposición "de" en el apellido de casados. Y tanto el hombre como la mujer podrán agregar el apellido de su cónyuge. Ahí sí reconozco el avance sustancial. Eso de Cristina Fernández de Kirchner me parece el colmo del machismo. Si la ley se aprueba, podrá hacerse llamar Cristina Fernández Kirchner. Y su marido podrá hacerse llamar Néstor Kirchner Fernández.

Por ahora, no sé qué pasará con la próxima generación, cuando todos tengan doble apellido. ¿Se podrá agregar el apellido del esposo o la esposa y pasar a tener tres apellidos? Creo que lo más razonable sería hacer como en España: que el matrimonio no tenga ninguna incidencia sobre los apellidos.

Más información sobre el proyecto de ley argentina aquí.

sábado, 2 de febrero de 2008

Las mujeres son más lindas que los hombres...

Me encanta cuando algunos hombres (e incluso algunas mujeres) decretan que el cuerpo de las mujeres es más lindo que el de los hombres. ¡Hasta tengo amigos gays que lo dicen! Y cuando les pregunto por qué, me contestan: "Y, no sé, los hombres son peludos, tienen panza, son fláccidos".

Claro, porque las mujeres son naturalmente lampiñas y flacas. No tienen pelos en las axilas, las piernas, el pubis, los brazos, la panza, el pecho... No, no, no, les aseguro que cuando ven a una mujer sin pelos, es na-tu-ral. Y no se atrevan a pensar que se depilan, ¿eh? No, no se depilan: ya vienen sin pelos, de fábrica, excepto en la cabeza.

Me hace pensar que una mujer, para ser considerada atractiva, tiene que:
  • ser flaca
  • ponerse eye-liner para dibujar los ojos, lápiz labial, máscara para alargar las pestañas, polvo para tapar la piel brillosa, base para tapar las ojeras
  • tener pelo largo preferentemente y hacerse peinados complicados
  • depilarse TODO, excepto la cabeza (cejas, labios, brazos, piernas, entrepiernas, panza...)
  • ponerse ropa lo más incómoda posible (polleras cortas, zapatos de taco aguja, remeritas ajustadas)
  • esconder las canas
  • hacerse lifting para ocultar las arrugas
En fin, disfrazarse de mujer, ser lo más antinatural posible. Una mujer "natural" será considerada un mamarracho.

¿Qué tiene que hacer un hombre para ser considerado atractivo?
  • ser flaco
  • tener buenos músculos
  • vestirse con ropa cómoda
Y punto final. Pueden tener barba, pelos en el pecho, canas (es más, un hombre con algunas canas en la sien será considerado más atractivo que antes), arrugas (idem): si tienen buen cuerpo, el resto no importa. Es más, si cuidan demasiado su apariencia, serán considerados putos.

En esas condiciones, claro, es mucho más atractivo un cuerpo producido, "photoshopeado" con pintura, depilado, disfrazado, que uno "natural".
Por ende es más atractivo el cuerpo de una mujer, porque no es natural, que el cuerpo de un hombre.

Si las mujeres hicieran tan pocos esfuerzos como los hombres para cuidar su apariencia, nadie las considerería "más lindas" que los hombres. Es más, cuando alguien dice: "las mujeres son hermosas", no piensan en una mujer con celulitis (como tienen el 80% de las mujeres), con pelos en las axilas y las piernas y con bigote. Piensan en mujeres que se disfrazaron de mujer.

Y si los hombres hicieran tantos esfuerzos como las mujeres para producirse, serían probablemente considerados tan lindos como las mujeres. De hecho, los hombres más atractivos son, a mi gusto, los metrosexuales. Y, oh casualidad, ellos cuidan su apariencia casi tanto como una mujer. Y oh casualidad, muchos los tildan de putos...

Reconozco ser el producto de una sociedad de apariencia: sí, me gustan más los hombres "producidos". No debería ser el caso. Pero creo que parte de mi preferencia viene del hartazgo de que se le pida tanto a una mujer para considerarla linda, y casi nada a los hombres. Por reacción, prefiero a los hombres que hacen muchos esfuerzos para producirse.


PD: Preciso que no me parece para nada ofensivo que se le diga "puto" a alguien. Ser homosexual no es y no debería ser considerado un insulto.

jueves, 31 de enero de 2008

¿Todo tiempo pasado fue mejor?

¿Se acuerdan de ésta? Claro que cuando vemos esto, las publicidades actuales nos parecen casi feministas...

lunes, 28 de enero de 2008

Perdón, mamá



Quién lava la ropa de los niños?
Mamá. No papá. Nunca papá.

El resto de la publicidad nos hace creer que niñas y niños están puestos en un pie de igualdad. Pero...

¿Quién es un héroe salvando vidas humanas? ¿Quién levanta su autoestima? ¿Quién deja atrás miedos ilógicos? Quién aprende a tener ideas propias?
Un niño.

¿Y las niñas?
Alimentan a sus hijos, aprenden a no ser egoístas y a darse cuenta de que ayudar está bueno.

Nada cambia: para los varones, aprender a superarse. Para las niñas, aprender la empatía y a pensar en los demás.

viernes, 25 de enero de 2008

Complicidad

Los estereotipos a veces se alojan en los lugares más sorprendentes. Encontré una muestra de esencialismo en un artículo en La Nación sobre la visita de la ex rehén de las FARC Clara Rojas a Madrid.

Ella está hablando de su hijo y la periodista cree necesario explicitar:
"Ha quedado en el hotel, durmiendo, el pobre estaba rendido", comenta con esa complicidad que aparece entre mujeres a la hora de hablar de esos seres bajitos.
¿De qué complicidad habla? ¿Todas las mujeres no sentimos cómplices cuando hablamos de niños? Yo no, en todo caso. Y hasta que me demuestren lo contrario, soy mujer.

Esa manía de generalizar me está empezando a irritar seriamente.

¿Se imaginan?
"Me compré una pistola automática", comenta con esa complicidad que aparece entre hombres a la hora de hablar de esos aparatitos para matar.
"Y entonces saqué mi billetera con los dólares", comenta con esa complicidad que aparece entre judíos a la hora de hablar de esos papelitos verdes.
Sigo, ¿o no es necesario?


jueves, 24 de enero de 2008

Violación: ¿"simple" abuso o producto del machismo?

Existe en un foro en Internet una discusión llamada Qué es hoy Feminismo. Más allá de lo interesante del debate, hay un punto sobre el que me gustaría expresarme. Uno de los participantes en el foro dice:
"(...) para mi NO es machismo, es cualquier crimen o abuso que pueda realizar tanto un hombre como una mujer, aunque estos abusos sean mas tipicos del hombre. son abusos y no machismo.
Y para que nois entendamos mejor te expongo como las percibo a uds.
Lo que yo entiendo de vos y de persefone es que consideran machismo cualquier cosa mala que haga un hombre a una mujer. como si un ladron robe un almacen y porque la cajera es mujer sea machismo, porque la oprimio."
Y más adelante explica que según su criterio, una violación es un abuso, pero no el producto del machismo. Es muy interesante lo que plantea, porque demuestra que todavía poca gente entiende que el machismo no es una suma de hechos aislados, sino un sistema.

Está más que claro que si un ladrón entra a robar a un almacén y resulta que la cajera es mujer, no se trata de machismo. Ahora, si el ladrón, de paso, la manosea o la viola, entonces sí se convierte en un ataque machista, porque fue por el hecho de ser mujer que ese hombre la violó, y porque existe toda una sociedad que, a pesar de que la condena judicialmente, incita a la violación y muestra a las mujeres como objetos sexuales a disposición de los hombres (por ejemplo, con publicidades sexistas).

En una sociedad igualitaria, es probable que todavía haya violaciones. Pero es muy improbable que haya tantas.

Tal vez sea interesante recordar lo que es una violación: es una relación sexual con penetración que se consiguió por la fuerza, la coerción, la violencia, la amenaza, o estando la víctima en estado inconsciente. O sea: cuando la víctima no dio su consentimiento.

Y ojo, que ceder no es consentir.

Una mujer que cede ante las amenazas de un hombre y deja de decir que "no", no consintió a la relación: se trata de una violación. Recordemos el caso de esta chica italiana violada mientras llevaba vaqueros. El juez estimó que para sacarse los jeans, que eran apretados, la víctima tuvo necesariamente que prestar su colaboración. Concluyó que, por lo tanto, la relación había sido consentida y no era una violación.
Este juez claramente machista consideraba que una violación iba necesariamente acompañada de violencia y resistencia "con todas sus fuerzas" por parte de la mujer. Ahora bien, nos enseñan desde chiquitas que en caso de violación, es mejor no resistir para no sufrir desgarros y otras heridas (como golpes o cosas peores).

En todo caso: hay dos clases de violaciones. Las violaciones que llamo provocativamente "perfectas", porque nadie pone en duda que sean violaciones: cuando la mujer es sorprendida por un desconocido en una playa de estacionamiento subterránea de noche, es amenazada con un arma, golpeada y sufre desgarros que muestran claramente la violación.

Y están las violaciones "imperfectas": aquellas en las que las cosas no son claras, el violador es un familiar, un amigo o un allegado, un médico, un profesor, fue en la casa misma de la mujer, no hay señales de violencia, etc. En esos casos, muchos dudan incluso de que se trate de una violación.

Pero una relación sin consentimiento, aunque la mujer no oponga resistencia "con todas sus fuerzas", sigue siendo una violación.

Y por favor, no me vengan con eso de que con las mujeres nunca se sabe, dicen "no" y después "sí", son histéricas, etc. Se nota perfectamente cuando una mujer no quiere tener relaciones sexuales.

NO es NO.

Las violaciones "perfectas" son las que probablemente sigan existiendo en una sociedad igualitaria. Porque enfermos, violentos, agresores, siempre hubo y siempre habrá. Lo que probablemente desaparezca o, en todo caso, disminuya considerablemente, serán las violaciones "imperfectas", y que representan la inmensa mayoría de las violaciones (se calcula que algo así como el 70% de las violaciones ocurre en la casa de la víctima, y el violador era alguien de su entorno: o sea, el lugar más peligroso para una mujer no es la calle, sino su propia casa).

Esas violaciones son producto de una creencia de que las mujeres están a disposición de los hombres, que "insistiendo un poco", cederán, etc. Creencia infundida por una educación machista, publicidades machistas, televisión machista, en fin, todo un sistema machista.

Cuando los adultos se ríen de que un varoncito le haya levantado la pollera a una chica, le están diciendo: "Lo que hiciste fue una picardía, muestra que sos todo un machito, seguí nomás". No sé si ese chico se convertirá en violador. Pero crecerá con la idea de que se puede agredir sexualmente a las mujeres con total impunidad y, peor aún, con la complicidad de toda la sociedad. Probablemente ese niño no se convierta en violador, pero puede que se convierta en un juez que considere que una mujer que no resiste "con todas sus fuerzas" no es violada.

Cuando el Gobierno chileno alienta a los obreros a decir piropos a las mujeres en la calle, está significando: "Las mujeres están para regocijo de los hombres, aprovechen nomás, siéntanse libres de tratarlas como vaginas con patas, que para eso están".

Con semejantes mensajes que recibimos constantemente en todas las instancias de nuestras vidas, es lógico que tantos hombres se crean el derecho de usar a las mujeres para saciar sus más bajos instintos: total, están para eso. O sea, todos saben que las "violaciones perfectas" están mal. Pero ¿cuántos padres están convencidos de que levantar la pollera de una niña es una agresión que debe ser castigada? ¿Cuántos hombres entienden que insistir pesadamente hasta que la mujer ceda, se acerca peligrosamente a la definición de una violación?

La violencia de género parte del mismo sistema: la idea de que la mujer es propiedad del hombre y que ése tiene derecho de vida y de muerte sobre ella (y puede controlar su vida, su sexualidad, su cuerpo, sus amistades, etc.). En una sociedad igualitaria, es probable que persista la violencia de personas... violentas. Sean esas hombres o mujeres. Es muy probable que haya tantas mujeres golpeadas como hombres golpeados, pero esa violencia será el hecho de gente violenta o enferma. No del machismo.

Los machistas no son enfermos: son el producto de una sociedad contradictoria que, por un lado, condena la violencia sexual, y por el otro, la fomenta constantemente.
Por eso es que hay que cambiar al sistema en su totalidad, y no solamente curar sus síntomas.
Y por eso es que abrí este blog, para poder detectar el machismo en particular y el sexismo en general donde no pensábamos encontrarlos.

miércoles, 23 de enero de 2008

¿Cuál es el problema de las publicidades sexistas?

¿Por qué me quejo de las publicidades sexistas o estereotipadas? Muchos lectores me dicen que las empresas tienen todo el derecho del mundo a publicitar su marca como más les plazca, que a veces el target es cierto tipo de personas y no otras y que eso no es machismo, simplemente es marketing, etc. etc.

Retomando mi respuesta a un comentario en este blog: sí, cada uno es libre de dictaminar a quién va la publicidad. Pero ya se ha probado a qué punto las publicidades tienen influencia en la gente. Se imprimen directamente en el cerebro y llegan a modificar nuestra conducta. Eso está probado y, para los que realmente se interesan en el tema, les recomiendo mirar los dos videos de una conferencia llamada "Neuromarketing: cómo influye la publicidad en los procesos cerebrales", impartida por el doctor José Manuel Giménez Amaya, catedrático de Anatomía y Embriología de la Universidad Autónoma de Madrid.

El primer video se puede ver aquí y el segundo, aquí (cada uno dura más o menos una hora) (no me pregunten cómo lograron subir videos de casi una hora a You Tube, no lo sé).

Las publicidades son formadoras de tendencias y consciencias. El impacto de la publicidad en las mentes es enorme, mucho mayor del que podemos imaginar (no es como una película o un libro: el mensaje es repetido decenas de veces en un mismo día: eso no puede no tener consecuencias, sobre todo en los niños). Si eso no fuera así, las empresas no gastarían millones y millones de pesos, dólares, euros o yenes tratando de convencernos de comprar su producto.

Por lo tanto, considero que los publicitarios tienen un deber moral y ético de cuidar los mensajes que difunden e imprimen en el cerebro de la gente. Y cuando ese mensaje siempre es el mismo (estereotipado, machista, heterocentrado, falocentrado, etc.), considero que son responsables, en parte, de la perenidad del machismo en nuestra sociedad.

Para resumir, considero que las publicidades no son solamente un reflejo pasivo de la realidad de nuestra sociedad (argumento de los que dicen que la publicidad sólo muestra la realidad): también la forjan, la construyen, participan en la elaboración o en la perpetuación de esa realidad.

Y por eso es que me seguiré quejando de las publicidades que muestran estereotipos sexistas o son, directamente, machistas.

Punto aparte: ¿las publicidades reflejan realmente la realidad de la sociedad? ¿De verdad sólo las mujeres se ocupan de cambiar los pañales a los bebés? ¿Sólo las mujeres lavan los platos? ¿Sólo las mujeres limpian el baño y la cocina? ¿Sólo los hombres trabajan? ¿A las niñas sólo les gusta jugar a las muñecas y los varones a la guerra? No estoy tan segura... ¿No será hora de que los publicitarios empiecen a mirar alrededor suyo y percatarse de que la sociedad estereotipada que nos muestran está cambiando poco a poco? ¿No será hora de que hagan gala de un poco más de creatividad?

lunes, 21 de enero de 2008

Ama de casa

Esta publicidad ha sido citada también en el blog Sexismo publicitario. Creo que no hace falta hacer comentarios...




O bueno, sí, hace falta. Porque muchos me van a decir que es humor, segundo grado, que justamente se burla del estereotipo de las amas de casa, etc. Sí. Perfecto. Pero ¿cuál es el mensaje final de la publicidad? Que la mujer tiene doble trabajo: el trabajo y la casa. O sea, antes sólo era ama de casa. Ahora, es trabajadora y ama de casa. ¿Qué ha cambiado? Mucho: ahora la mujer gana su propia plata, puede ser independiente, y como todo saben, el trabajo dignifica. ¿Pero realmente han cambiado las cosas en el seno de la familia? No: la mujer es la que se sigue encargado de la casa, la limpieza, los chicos, "la comiiiiida".

Estoy esperando ansiosamente una publicidad que muestre a un hombre que, después de una intensa jornada de trabajo, llegue exhausto a su casa, y todavía piense en limpiar, planchar y en preparar "la comiiiida"...

jueves, 17 de enero de 2008

Jefe de familia

Una magnífica muestra de falocentrismo y de heterocentrismo:


Esta publicidad nos enseña un montón de cosas sobre las realidades de la vida:

1) "Vos" es el hombre, es decir, el jefe de familia, que tiene que cuidar no solamente a sus hijos, sino también a su mujer (y a su coche)
2) dentro de la familia, el que decide qué seguro tener es el hombre
3) la mujer es mantenida por el marido
4) una mujer no puede ser jefa de familia
5) un hombre homosexual no tiene ni coche ni familia (en todo caso, no les importa a los de ACA que un hombre homosexual pase vacaciones sin preocupaciones)

¿Qué les costaba poner: "Vos, tu pareja, los chicos y el auto"? Nada: era una diferencia de una sola letra. Pero evitar el falocentrismo y el heterocentrismo es una tarea demasiada ardua para los publicitarios.

PD: Pensándolo bien, también podría estar dirigida a una mujer homosexual, pero dudo mucho de que los creadores de esta publicidad hayan pensando en esa opción...


sábado, 12 de enero de 2008

Si quieren ganar un reproductor mp3, agredan a las mujeres en la calle

En relación a mi entrada sobre los piropos y su sexismo, una noticia increíble que me señaló una lectora de este blog: el Gobierno chileno y los sindicatos del sector de la construcción lanzan un concurso del mejor piropo.

El obrero chileno que encuentre el "mejor" piropo recibirá el título de "Señor de los Piropos" y ganará un fin de semana en la playa y un equipo de sonido. Los otros ganadores recibirán entradas para la temporada de piscina (donde podrán seguir agrediendo a las mujeres con la certeza de que ellas quieren más, y por qué no toquetearlas, ya que si exponen sus carnes, algo estarán buscando) y reproductores de mp3.

¿El colmo? Los organizadores han dispuesto a un equipo de "hermosas" promotoras para que visiten distintas obras e incentiven a los trabajadores.

Los ganadores se darán a conocer el 19 de enero en un acto público en el marco de una campaña... "para la prevención de accidentes de la construcción".

No, no es joda. ¿Qué tiene que ver la agresión sexual con la prevención de accidentes de la construcción? No se sabe muy bien. Pero parece que agredir a las mujeres sirve para que estos señores tengan menos accidentes... Cuánto nos alegramos...

Ahora, institucionalizan, alientan, premian la agresión sexual verbal... Increíble... ¿Las mujeres que quieren poder pasear tranquilas por la calle sin sentirse una vagina con patas? Que se jodan. Como siempre, bah... Sólo que ahora el Gobierno chileno apoya esas agresiones...

Esta es la mejor prueba de que una mujer presidenta no es ninguna garantía de que se luche más eficazmente contra el machismo...


viernes, 11 de enero de 2008

La comehombres

Pequeña revolución en Francia: el presidente Nicolas Sarkozy y la modelo y cantante Carla Bruni se van a casar. Perdón: el presidente Nicolas Sarkozy y la comehombres Carla Bruni se van a casar.

Porque Carla Bruni es una comehombres. La prensa del mundo entero se regocija con ese término y no deja de pasar lista de sus ex amantes: Mick Jagger, Kevin Costner, Eric Clapton, Donald Trump, Vincent Perez, etc. etc.

¿¿¿Y???

Por ser mujer, se le dice comehombres. Me imagino que muchos se morderán la lengua para no decirle puta.

¿Y Sarkozy? Blanco como nieve, claro. Su ex esposa lo acusa de ser mujeriego, pero ¿a quién le importa? Un hombre mujeriego es un Don Juan, un seductor, un winner. Una mujer que tuvo muchos amantes es una comehombres... Y el término no deja de ser despreciativo, por supuesto.

Hay cosas que no cambian...