viernes, 3 de junio de 2011

Falsas denuncias: ¿mito o realidad?

España es uno de los únicos países en haberse dotado de un arsenal jurídico para luchar contra la violencia de género. Se trata de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Por supuesto, ni bien salió, fue objeto de las peores críticas por parte de mucha gente que vio cómo muchos privilegios de los que antes gozaban los varones maltratadores (entre otras cosas, era la mujer golpeada la que se tenía que ir del hogar para dejar de ser abusada, cosa que muchas veces no hacía porque no tenía a dónde ir) se iban esfumando.

Una de las principales críticas de esa ley, es que es usada por mujeres inescrupulosas que, con tal de quedarse con la tenencia de lxs hijxs o alejar al marido que ha de salir de la casa compartida, hacen falsas denuncias contra su pareja.

Se ha dicho que ha habido una multiplicación fenomenal de las falsas denuncias, y si bien las personas que sostienen esa tesis nunca citan estadísticas, sí decretan sin pestañear que la cantidad es tal que justificaría que se anule la ley y que "denunciar al hombre se ha convertido en un negocio", como lo ha afirmado en estos días la Comisión de Igualdad y Género del movimiento 15-M en Valencia (decepcionándome notablemente de ese movimiento). Algunos se han atrevido a decir que más de las mitad de las denuncias son falsas.

¿Cuál es la realidad? El debate lo ha zanjado el Consejo General del Poder Judicial, al que difícilmente se pueda tachar de feminista, en un informe de noviembre de 2009.

Sus conclusiones fueron que "sólo una de las 530 resoluciones estudiadas podría encuadrarse como denuncia falsa". Bien lejos de lo que nos quieren hacer creer lxs masculinistas. 

¿Que puede haber falsas denuncias? Por supuesto. ¿Que un varón falsamente denunciado puede llegar a vivir un infierno precisamente porque la ley española protege primero a la supuesta víctima y toma medidas casi inmediatas contra el supuesto victimario? También. ¿Que hay que castigar con todas las de la ley las falsas denuncias? Evidentemente.

Pero falsas denuncias hay en todos los ámbitos, para cualquier tipo de delito. Por ejemplo, las empresas aseguradoras españolas afirman que el 30% de las denuncias de robo en el hogar son falsas. Y que yo sepa, no porque haya falsas denuncias de robo vamos a anular las leyes que condenan el robo...

Como dice la fiscal Soledad Cazorla, citada en un excelente artículo del diario El País: "La denuncia falsa no es un problema de funcionamiento de la ley".

Y además, no entiendo cómo lxs que denuncian los abusos llegan a la conclusión de que lxs feministas están en contra de los varones. Las mujeres que hacen falsas denuncias no son necesariamente feministas (y dudo mucho de que lo sean), sino mujeres que se aprovechan indebidamente de una ley para salirse con la suya. No veo qué tiene que ver el feminismo con eso. 

Pero sobre todo, me parece increíble que se diga que esa ley es "contra los varones". No veo por qué un varón que no maltrata a su pareja debería sentirse concernido. La ley no es un privilegio que se ha dado a las mujeres, sino una protección especial para ellas porque la violencia de género sigue siendo una epidemia que deja centenares de miles de víctimas y era necesario tomar medidas drásticas. ¿Cuántas mujeres han muerto con varias denuncias hechas ante la policía, que no tomó ninguna medida de prevención? Alejar a la pareja denunciada antes de saber si la denuncia es real o falsa es imprescindible para proteger a esas mujeres, porque no estamos hablando de violencia de desconocidos en la calle, sino de un varón que vive en la misma casa que su víctima.

¿Es necesario recordar que de las 400.000 víctimas de violencia de género en España, apenas un cuarto denuncia a su pareja?

Eso sí, si la denuncia es falsa, es evidente que esa mujer debe ser castigada con todas las de la ley.

Recomiendo enfáticamente leer al respecto la nota de El País de la que hablé antes, y de la que copio aquí algunos párrafos:
Pérez Galván no cree, sin embargo, que haya muchas ventajas en tramitar un divorcio desde un juzgado de violencia de género, "porque las primeras medidas se toman rápido, pero la sentencia puede tardar un año y, sin embargo, en los juzgados de familia llevaría unos cuatro meses".

La fiscalía ha recabado algunos datos. En 2007 se incoaron 19 procedimientos por denuncias falsas; en 2008, 18, y en 2009, 22. "Y aquí no se sabe cuál es la sentencia, sólo se incoa por indicios", aclara. Al año hay unas 100.000 denuncias por malos tratos, de las 400.000 mujeres que padecen violencia de género en España, según las encuestas oficiales.

"Las denuncias por maltrato están bajando, las mujeres no denuncian lo que debieran. Esta ley no va contra los hombres, sólo contra los maltratadores. Y no es cierto que la violencia sea propia y normal en los casos de divorcio. Esa violencia viene de antes, y la mujer quiere poner fin a ella con el divorcio, pero los abogados de familia desconocen este fenómeno e insisten en llamar conflicto conyugal a lo que es violencia de género", explica con vehemencia Miguel Lorente, el delegado para la violencia de género del Ministerio de Igualdad.

"La protección a la víctima cuando se evalúa que corre riesgo, el alejamiento que se decreta, no es una ventaja por la que las mujeres acudan a denunciar, es una conquista. El proceso penal siempre se ocupaba del reo, de su castigo o de su inocencia, pero la protección a la víctima es una conquista del proceso penal moderno", dice la fiscal Soledad Cazorla.
PD: en otra entrada explicaré por qué no se puede enmarcar la violencia de mujeres contra varones (que también existe) en el concepto de  "violencia de género".

lunes, 30 de mayo de 2011

Caso DSK, revelador del machismo de la sociedad francesa

Hay noticias y circunstancias con las cuales no sé si alegrarme o desesperarme.

En este caso, se trata del escándalo que sacude Francia en estos días: quiero hablar de la acusación contra el presidente del Fondo Monetario Internacional y ex probable futuro candidato del Partido Socialista a las elecciones presidenciales francesas (y ex posible futuro presidente francés), Dominique Strauss-Kahn.

Para aquellos que están completamente fuera del mundo y no se enteraron: a DSK, como lo llaman en Francia, una camarera de un hotel de Nueva York lo acusó de violación: según ella, el ex ministro francés de Finanzas la forzó a hacerle una felatio. La mujer, Nafissatou Diallo, tiene 32 años, y es inmigrada, negra y musulmana (o sea, con todo en contra).
Por supuesto, la primera reacción de muchísima gente (y debo reconocer que la mía propia) fue pensar que se trató de un complot para hacer caer a una de las personas más poderosas del mundo.

El tema es que las reacciones incluyeron una dosis alucinante de machismo: la mayoría de la gente, incluso entre gente progresista, empezó a minimizar el drama de la violación, descalificando el testimonio de la mujer y lo que pudo haber vivido.

Pienso en particular en esa reacción de Jack Lang, ex ministro socialista de Cultura, que dijo, criticando la decisión del fiscal de no liberar a DSK pese a que hubiera pagado una fianza: "No liberar a alguien que paga una fianza importante, y más aún cuando no se murió nadie, no se hace casi nunca"

En realidad, Lang usó la expresión "il n'y a pas mort d'homme", que literalmente significa "no se murió ningún hombre", pero que metafóricamente significa: "algo que no es tan grave". O sea, para él, una violación no es tan grave.

Un gran periodista, Jean-François Kahn, director de la famosa revista de actualidad Marianne, y amigo de DSK, declaró: "Estoy prácticamente seguro de que no se trató de una violación, sino de una simple persecusión al personal doméstico" ("troussage de domestique", una "tradición" según la cual un patrón puede perseguir sexualmente al personal doméstico en completa inmunidad).

La mayoría de los comentaristas subrayaron que a DSK le gustan las mujeres, que los yanquis son puritanos, que no soportan el libertinaje sexual y la seducción, que probablemente a la camarera solamente se la quiso levantar, y que ella tomó lo que era un genuino intento de seducirla por un intento de violación...

Eso de asimilar una violación a un juego de seducción o al libertinaje es absolutamente insoportable. A mí me importa tres pepinos que DSK se acueste con miles de mujeres, vaya a clubes swingers o le guste el sado-masoquismo. Pero una violación no tiene nada que ver con un juego sexual libertino.

¿Por qué dije al principio que algunas noticias me escandalizan y me alegran al mismo tiempo?

Pues porque por un lado, me escandalizan, efectivamente, las reacciones misóginas, la minimización del drama de las violaciones, constatar a qué punto la sociedad francesa, en apariencia tan avanzada, sigue siendo profunda y asquerosamente machista.

Pero me alegro porque hace 10 años, ningún medio nacional habría dado espacio a las organizaciones feministas que, de inmediato, expresaron su indignación ante las reacciones. Los principales diarios franceses, Libération ("Caso DSK: organizaciones feministas se indignan"), Le Monde ("¿Revela el caso DSK el sexismo de la sociedad francesa?"), Le Parisien ("DSK: las feministas se hacen oír") y hasta Le Figaro ("Las feministas querrían tener influencia en la campaña de 2012") se hicieron eco de esas quejas.

Hace 10 años, nadie habría condenado la desafortunada expresión de Jack Lang. Y Jean-François Kahn no habría renunciado al periodismo ante el escándalo desatado por sus palabras, como anunció que lo haría hace unos días (haciéndose la víctima, eso sí...).

Lo que sí me indigna, es que la mayoría de lxs periodistas que cubrían la actualidad política en Francia sabían que DSK tenía tendencia no solamente a seducir a muchas mujeres, sino también a acosarlas. ¿Alguno dijo algo? ¿Alguno escribió algo al respecto?

No. ¿Por qué? Porque todavía hoy en Francia (y en muchos lugares) se tiene la idea de que un hombre de poder tiene derechos sobre las mujeres. Y se es complaciente con las actitudes machistas.

En estos días, hubo otro escándalo en Francia: uno de los ministros del Gobierno galo fue acusado de acoso sexual por dos empleadas de la municipalidad del que es también alcalde. Reacción de un lector de Le Monde: "Basta de una vez con todas esas historias de sexo".

Porque claro, un acoso, una violación, es simplemente "una historia de sexo". Algo privado. No un delito. No un crimen...

Con estos dos escándalos, se escuchó mucho hablar de la supuesta cantidad astronómica de falsas denuncias de violaciones. Las mujeres, creen muchxs, se la pasan inventando falsas agresiones para... ¿para qué? No se sabe muy bien, porque por lo general, a una mujer que tiene la valentía de denunciar una agresión sexual, se la arrastra por el barro, no se le perdona nada, con tal de desacreditarla.

La realidad es que solamente el 10% de las mujeres víctimas de agresiones sexuales las denuncian, por el temor al oprobio, a ser señaladas como mujeres "ligeras", con el famoso "algo habrán hecho". Porque la violación es el único crimen cuya culpabilidad recae primero sobre la víctima.

lunes, 2 de mayo de 2011

Adivinanza

Escuchado hoy al pasar:

Pregunta: ¿Cómo se llama un empleado que es pagado un 20% menos por el mismo trabajo?

Respuesta: una empleada.

sábado, 23 de abril de 2011

Hacer pis de pie, ¿sólo para varones?

"Ustedes las feministas quieren castrar a los varones, hasta consideran que mear de pie es machista, son unas paranóicas de mierda".

Esta es una de las tantas críticas infundadas, primitivas y superficiales que reciben las personas feministas. Siempre me alucina con qué ligereza muchas personas (incluso muy inteligentes o sensibilizadas a temas de derechos humanos) descartan de un plumazo los pensamientos feministas, caricaturizándolos al extremo.

¿Qué se puede decir sobre la manera de orinar?

La mayoría de la gente afirma, sin más, que es natural que los varones hagan pis de pie y las mujeres sentadas, porque así lo exige la biología.

Si bien, efectivamente, es lógico que los varones puedan hacer pis de pie (aunque nada les impide orinar sentados tampoco), eso de que las mujeres tengan que hacerlo sentadas es, una vez más, algo social, cultural, y para nada natural.

En efecto, si no tuviéramos bombachas cerradas, ¿qué nos impediría orinar de pie?

De hecho, antiguamente, en el campo y hasta el siglo XX, las mujeres llevaban bombachas abiertas a la altura de la vulva, que les permitía hacer pis de pie, sin necesidad de sacarse la ropa ni de agacharse. En Africa del Norte, las mujeres tuareg siguen orinando paradas debajo de sus amplios vestidos.

Cuando yo era chica, me divertía en la ducha haciendo pis de pie, y dirigiendo el chorro apretando a los costados de la uretra. Me decían que con eso quería hacer "como los varones". Pero yo lo único que quería hacer era divertirme con mi chorro de pis. Y podía orinar de pie sin ningún problema y sin enchastrarme toda.

De hecho, existen artefactos como el Freelax para permitir que las mujeres hagan pis de pie. Muchxs pensarán, como decían de mí cuando era chica, que lo que quieren es emular a los varones. ¿No es posible pensar que lo que queremos es buscar comodidad? Eso de tener que sacarse los pantalones y la bombacha y agacharse para orinar es muy incómodo. No hablemos de la falta de higiene en los baños públicos. Hay situaciones en las que, directamente, es muy engorroso, o incluso peligroso: montañismo, camping (frío, picaduras de insectos), situaciones de combate para las soldadas... Ni que hablar de las mujeres discapacitadas, o cuando tenemos una pierna enyesada.

Pero sobre todo, no entiendo por qué, cada vez que una mujer quiere hacer algo de manera más cómoda, la acusan de querer hacer "como los varones".

¿Acaso la comodidad está reservada a los varones?

Pues sí, parecería que sí. La moda para las mujeres siempre ha sido lo más incómoda posible: crinolinas, corsé, tacos altos, minifaldas, prendas que traban o dificultan los movimientos naturales... Los varones la tienen siempre mucho más fácil: pantalones, chaquetas, zapatos chatos y más amigables con las articulaciones o la espalda.

Pero cada vez que hablo de la posibilidad, para las mujeres, de orinar de pie, despierto reacciones a veces muy violentas y agresivas, como si esa posibilidad estuviera reservada, sí o sí, a los varones, cuando en realidad, lo único que impide a una mujer hacer pis de pie es la vestimenta, es decir, algo completamente cultural.



Interesantes algunos comentarios de este video que promociona uno de esos objetos:

"Una mujer tan guapa orinando de pie... es lo más groteco ke he visto!!!!"
"O_O que asco parece hombre"
"La mujer tiene una postura muy masculinizada para mi gusto ......!!!"
"que las mujeres son unashijas de su madre que todo quieren imitar."
"Mujeres no sean así, no quieran parecerse a los hombres que nos asustan"
...

Eso sí, los mismos varones a los que les parece "demasiado varonil" eso de orinar de pie son los que luego reprochan a las mujeres tardar demasiado cuando van al baño... Eternas contradicciones a las que estamos sometidas...

lunes, 18 de abril de 2011

Las verdaderas mujeres, anuladas

Para todxs aquellxs que niegan la influencia de la televisión en nuestra sociedad, este video italiano (subtitulado en español) sobre la imagen de las mujeres en la pantalla chica. La situación no es muy distinta en Argentina.

"El cuerpo de las mujeres" es un documental que parte de la constatación de que "las mujeres, las mujeres reales, están desapareciendo de la televisión y son reemplazadas por una representación grotesca, vulgar y humillante". 

"La pérdida", dice la autora del documental, "nos parece enorme: la cancelación de la identidad de las mujeres ocurre bajo la mirada de todos, pero sin que haya una reacción adecuada, ni por parte de las mujeres mismas. A partir de aquí, se abrió camino la idea de seleccionar las imágenes televisivas que tuvieran en común la utilización manipuladora del cuerpo de las mujeres para contar lo que está pasando no sólo a quien nunca mira la televisión, sino a quien la mira, pero 'no ve'. El objetivo es interrogarse y preguntar sobre las razones de esta cancelación, un verdadero "pogromo" del cual somos todos espectadores silenciosos."

Muchxs esgrimirán el eterno argumento de la libertad, diciendo que nadie obliga a estas chicas a aparecer así por televisión. Pero no se trata de analizar por qué estas chicas en particular aceptan mostrarse así, sino por qué se elige mostrar a las mujeres de esta manera, y sobre todo, la influencia que esto puede tener en lxs niñxs, que ven estas imágenes de mujeres-objetos sexuales desde que nacen.

Lamentablemente, muchísimxs chicxs (por no decir la mayoría) son criadxs por la caja boba. Sus padres los colocan delante del televisor para calmarlxs, no tener que lidiar con ellxs, porque padres y madres están cansadxs después de una jornada laboral, o por lo que sea. Y como mucha gente tiene hijxs sin tener una idea muy clara de cómo lxs quieren criar, ni tampoco de por qué lxs quieren tener, pues la solución de facilidad es el televisor

Así, niños y niñas están expuestxs a esto:

domingo, 17 de abril de 2011

Comercial Vintage #2

Sigo con mi serie de publicidades antiguas particularmente sexistas, para mostrar con qué hemos tenido que lidiar las mujeres (y con qué tenemos que seguir lidiando):

Mantenela en el lugar al que pertenece
Si tu marido se entera









Las dos siguientes son muy tiernas también.

Moulinex libera a la mujer
Para ella un Moulinex. Para él, platos ricos.

viernes, 8 de abril de 2011

El maquillaje, una manifestación del machismo

Hace varios meses, recibí un texto de un joven de 17 años. Me sorprendió que un chico tan joven tuviera las cosas tan claras(*).

El texto habla de por qué el maquillaje es una manifestación del machismo. Es un poco (muy) largo, y a veces se deja llevar por el entusiasmo de la escritura, pero lo publico aquí porque me parece que vale la pena mostrar que hay gente con muy pocos años de vida capaz de entender lo que es el condicionamiento social, la violencia simbólica y hasta qué punto nos gobiernan los mandatos patriarcales. 

Preciso que esta persona prefirió conservar el anonimato.
El maquillaje es una manifestación del machismo

Cuando hablamos de machismo hay muchas cosas más importantes que el uso de maquillaje por parte de las mujeres. Puedo enumerar una lista inmensa de todas las discriminaciones, maltratos, violaciones y abusos hacia ellas, y también hacia hombres aunque no lo creas. Pero el maquillaje me llamó la atención por su carácter de “encubierto” en nuestra vida, por la idea de que nadie ve ni una gota de machismo en su uso, por la idea de que siendo de carácter “optativo” y efímero se hace casi obligatorio haciéndolas esclavas de la pintura.
No puedo negar que también existen hombres que se maquillan. Son una absoluta minoría en comparación a la cantidad de mujeres que lo hacen. El maquillaje es algo más que vanidad. Las dietas y las cirugías estéticas también pueden ser consideradas machistas, pero opté por el maquillaje porque es mucho más masivo que las anteriores. Generalizaré y mucho, a veces de forma que parecerán grotescas pero debo hacerlo porque el machismo es un problema global. Siempre hay excepciones, quizás éstas aumenten con el tiempo pero el problema sigue ahí.
No me interesa hablar de la historia del maquillaje, ni qué inicio su uso, ni qué lo hizo popular. Me enfocaré a lo que veo ahora, a mi alrededor. Apunto a descubrir lo que conlleva usar pintura en la cara; todo lo que se le puede atribuir considerando estereotipos y prejuicios
Si eres una lectora quizás la primera idea que irá a tu cabeza será “Yo lo hago por mí, me pinto porque me gusta”. Si eres un lector... siendo sincero, no tengo idea qué podrás pensar pues no se qué te hace leer este texto ni qué te motiva a seguir leyendo. Ahora tú sin importar tu sexo, te preguntas cuál será la motivación que tiene una mujer en seguir leyendo esto. Es muy simple, ella se sintió atacada y querrá seguir leyendo para saber qué otras estupideces seguirá diciendo el tipo que escribió esto. Es obvio, las entiendo. Yo también me pondría furioso si alguien me dice que algo que hago a libre voluntad, para mi propia persona y ejerciendo mi libertad de hacerlo, es algo que en el fondo lo hago por obligación, porque me lo impusieron, que soy tonto por creerme libre y no darme cuenta. Alguien me podría decir que me impusieron mis ganas de jugar fútbol (el deporte que más practico y disfruto), que mi padre me alentó a jugar desde niño, que lo hice por encajar en un lugar, por amigos o la misma televisión me lo inculcó debido a que es el deporte más transmitido del mundo. Eso me haría enojar pero no puedo negar que quizás tenga razón.
Es estúpido generalizar y decir que todas las mujeres usan maquillaje porque se lo impusieron y nunca dejarán de usarlo. Muchas podrán dejarlo sin problemas, no se les caerá la cara, ni se les resecará la piel, ni se les achicaran los labios ni los ojos. Tampoco se morirán socialmente o se verán más feas... ¿o sí? ¿Acaso no usar maquillaje amerita un suicidio social? ¿No la predispone a ser objetivo de burlas y comentarios? ¿Acaso una mujer es fea si no usa maquillaje? ¿La belleza de una mujer consta sólo de su apariencia y no hay algo que valga más?
No quiero terminar haciendo una crítica social y decir que las mujeres son vistas como objetos en esta sociedad machista. Todos y todas sabemos eso. A lo que quiero apuntar es a que las mujeres se den cuenta que existe machismo en todos lados, incluso en sus decisiones personales a pesar de que ninguna figura masculina las esté obligando a usar pinturas en sus caras. Es una imposición hecha por cada mujer sobre ella misma. Muchas dirán que son gustos, que lo hacen porque quieren, que es su libertad. Yo planteo que lo hacen para verse más femeninas. Deben verse así porque son mujeres y las mujeres son femeninas. Así mismo, un hombre debe hacer cosas rudas y de machos para verse como “hombre”.
Quién dice lo anterior es la cultura, la costumbre y la televisión, esta última nos muestra cómo debe verse el ideal de mujer, cómo debe actuar, qué debe pensar y qué debe decir. Todas y todos sabemos cuál es el modelo de mujer que se muestra en la pantalla. Dudo que más de alguna imite sus acciones porque las mujeres en la tele sólo están para entretener y obedecer a los hombres meneando sus caderas y mojando sus poleras. No creo que muchas piensen como las de la caja tonta, que solamente hablan de farándula, moda o productos de belleza (?). Pero muchas intentan imitar la apariencia de las tipas de TV, de eso estoy seguro. El maquillaje es usado por las mujeres normales (consideremos “normal” a cualquiera fuera de la falsa realidad de la TV) con el fin de ocultar “defectos”, busca perfeccionar su rostro, busca hacerlo tan perfecto como los rostros de la TV que ven día a día no sólo en la pantalla, ya que muchas veces las mismas caras se repiten en gigantografías en las calles o publicidades en diarios.
Probablemente el contraste entre la “realidad” en la TV y la realidad en el mundo natural hace que las mujeres sean más duras con sus rostros, les hace exagerar pequeños defectos. Una mujer siempre debe estar bella, bonita, arregladita y “presentable” (y piensa en todas las interpretaciones de “presentable” que puedas encontrar). Eso nos muestra la TV, donde las mujeres “importantes” siempre se muestran así y la falta de arreglos es característico de los papeles insignificantes como público o entrevistada en la calle. Una persona bien presentada es importante, eso nos enseña la caja tonta. Ya que la TV está tan inmersa en nuestra vida, es obvio que las mujeres sentirán que es normal pintarse. Lo hemos visto desde niños y niñas. Siempre estuvo presente en nuestra formación. Aquí es cuando vuelvo a decir “Se les ha sido impuesto”, y no hablo de la misma acción de maquillarse sino del “gusto” por hacerlo. Sí, estoy diciendo que les impuso el gusto de pintarse por todo lo que conlleva, toda la femineidad que representa y costumbre de verlo como algo común y “natural” entre las otras mujeres que las rodean. Lo hacen para sentirse bien con ellas mismas. Incluso si algunas no lo hacen, se llegan a sentir “incompletas” o feas y ahí es cuando surge la necesidad de pintarse.
Una mujer también puede usar el maquillaje como una herramienta y usarlo de manera provechosa. Algunas se han arreglado más de lo usual para obtener un puesto de trabajo. Otras han “engatuzado” a un hombre para obtener lo que quieren. Quizás solamente lo han usado para verse “bien” en situaciones donde se requiera una cierta formalidad. Hasta se puede usar como defensa; recuerda esos polvos, cremas o pulverizadores que pueden reducir a un delincuente dejándolo ciego. Incluso si son espías internacionales (que por supuesto deben tener buena apariencia) pueden usarlo como una arma o defensa contra enemigos, o como explosivo destruyendo los barrotes de su celda para arrancar de su encierro luego de ser descubiertas y secuestradas... No lo niego, son miles los usos que se le pueden dar al maquillaje. El que yo veo relevante es el uso en la vida diaria de las mujeres, en su cotidianeidad. Paradójicamente, me parece relevante porque aparenta ser efímero e intrascendente. Se le considera un bien suntuario del cual se puede prescindir pero no es así. Según estudios del grupo L'Oréal realizados a 4 mil mujeres en 5 países europeos, indican que aún en crisis económica 9 de cada 10 mujeres no redujeron su consumo en maquillaje. Los polvos y las pinturas son parte de sus vidas, muchas incluso llegan a sentirse “desnudas” si no están maquilladas.
El maquillaje puede actuar como “máquina del tiempo”. Existen mujeres viejas que lo usan para esconder arrugas y verse más jóvenes. Muchas niñas lo usan para aparentar ser más adultas. Bueno en conclusión se buscaría ser jóvenes. No puedo continuar la idea porque si lo hago colapsa sobre sí misma. Y las mujeres jóvenes ¿qué es lo que buscan? ¿Ser más jóvenes? Podrían buscar o llamar la atención, hacerse más “bellas” para resaltar y hacer imposible ignorarlas captando las miradas de los hombres. Cuando una mujer camina por unas cuantas cuadras y se da cuenta que un gran numero de hombres le quedaron mirando, se preguntará el por qué y se responderá “Estaré muy bonita, hermosa y casi irresistible” y no pensará en los colores llamativos que lleva en su rostro (recuerda lo que “llamativo” significa). Por supuesto que su autoestima subirá, se sentirá importante, validada y hasta sentirá satisfacción. No digo que sea malo estar feliz con tu cuerpo, al contrario. Siempre es necesaria una autoestima que sea más alta que baja y la apariencia ayuda mucho... pero que necesites de unas miradas de unos cuantos hombres para sentirte valorada como persona y validada como mujer lo veo horrendo.
Si alguien duda de la idea anterior lo o la invito a realizar el estudio conmigo; basta con que un grupo de hombres mire a una mujer pasando por la calle y a la otra cuadra le hagan una encuesta sobre su autoestima... los valores estarán en las nubes. Pero esta idea coincide con el mundo machista en que nos vemos inmersos. Se limita a la mujer a un florero que adorna el paisaje, a un objeto donde “la belleza en una mujer es sólo su apariencia”. Esta es una afirmación muy repudiable y odiable, el problema es que muchas mujeres la reafirman cada día. Existe belleza en lo que siente, piensa, dice y hace una mujer (y toda persona en general). No es solamente como se ve en el exterior, es mucho más y no es necesario que “corrijan” o resalten elementos en sus caras con unos cuantos colores. Hay belleza en todas las personas. Encontrar y admirar esa belleza debería ser lo entretenido de una relación, y no sólo una relación de pareja, en todas; ¿acaso te atreverás a negar que hay belleza en un gesto de amistad? No puedes. La belleza se debería observar a medida que conoces a alguien y no intentar exponerla, disfrazarla o pintarla en tu cara.
Una mujer no es libre completamente, así como tampoco lo es el hombre. El concepto de libertad al que podemos optar es muy limitado. Yo dudo y me cuesta imaginar lo que podría ser la libertad en su máxima expresión. Libertad de pensar, sentir, decir y actuar sin restricciones (obvio considerando la única regla: no dañar a otra persona). Pero cuando nos restringimos al concepto de libertad en que nos vemos inmersos, una mujer no es “tan” libre como un hombre. Si considero algo externo, ella debe estar siempre atenta de su apariencia y ser “señorita”. Por supuesto que yo al igual que tú, considero esta última como una idea extremadamente machista, pero aún ocurre. Aún se ve en nuestra vida. Poco a poco se van exterminando estas erróneas ideas. A veces se ve como si no avanzáramos mucho. Si una mujer sale a la calle sin “arreglarse” probablemente sea el blanco de muchos comentarios hostiles de mujeres que se terminan viendo entre ellas con ojos masculinos. Existe una presión social que no todas pueden soportar. Deben converger al ideal de mujer. Deben ser femeninas. Deben ser como el estereotipo de mujer que todos y todas esperamos que sean, porque eso es una mujer...
Por otro lado si considero un aspecto interno, muchas mujeres piensan y sienten que pintadas son más bellas. Esto se basa en el latente prejuicio de que una mujer es fea si no está maquillada o que necesita mejorar su rostro, porque “la cara es el espejo del alma”... que basura más grande. Hay miles de formas de modificar una cara y hacerla parecer más bondadosa, y esto no garantiza que esa persona sea como muestra su rostro. A continuación citaré un fragmento de una entrevista realizada a la escritora egipcia Nawal Al Saadawi:
“-Hay muchos tipos de velo (…) El tercer velo, que yo llamo el velo posmoderno, es el maquillaje.
-Pero el maquillaje es optativo, el velo es una imposición.
-No, no puedes elegir. Te lo impone la televisión y el libre mercado. Estamos presionados por los anuncios y el libre mercado, la globalización (…)
-¿No le parece importante verse bien a una misma?
-Sí, pero ¿cuál es la imagen que me gusta de mí misma? Es la que le gusta a la gente, no la que me gusta a mí. La gente y especialmente los hombres, que tienen poder, quieren que seamos femeninas, con los pendientes, con los collares, los pechos, las pantorrillas. Esa es la moda, la moda capitalista (...)”
Esta psiquiatra critica el concepto de belleza que cada una tiene sobre si misma. Apunta a evitar que te digan cómo debe ser tu apariencia y tú reconocer cómo es tu belleza. Quizás creas que esa reflexión sobre las palabras de la escritora fue inadecuada y puse palabras en su boca, no lo creas. Es una feminista que siempre apunta a la liberación de las mujeres y la idea que escribí está relacionada a las suyas.
Me fue difícil escribir este texto. Simplemente no encontré más información sobre el maquillaje que ese fragmento de entrevista. Para mí era una verdad oculta y las verdades no se esconden. Es simplemente lo que veo y al parecer esta situación se seguirá reproduciendo durante mucho tiempo más. Por si no te diste cuenta, fui inconsecuente. Hablé de las mujeres como objetos y terminé haciendo una crítica social cuando dije que no lo quería hacer. No lo pude evitar porque ésas son las raíces del problema. Como dijo Simone de Beauvoir en el “Segundo Sexo”, una mujer se hace, no nace. Se hace en función del hombre y para éste. Al final son lo que fueron desde un principio. Desde que nacieron su destino estuvo escrito. Su apariencia es la única que importa. Yo grito que son tontas por aceptar eso y no valorarse como deben. Quizás lo hacen porque de verdad no son libres, nunca lo fueron y no lo serán hasta que se den cuenta de que su apariencia no es tan importante, que sus intereses y los elementos que componen sus vidas las representan más que la forma en cómo se ven.
(*) Edit: preciso que me sorprendió que alguien tuviera las cosas tan claras sobre el sexismo. No estoy insinuando que lxs adolescentes son tontxs e incapaces de tener ideas claras. Pero el camino del des-condicionamiento del sexismo impuesto es, en general, largo, si alguien no tuvo la suerte de toparse muy joven con otra persona que le abriera los ojos.

martes, 5 de abril de 2011

Vamos queriendo, pero...

¿Será que las marcas empezaron a escuchar las quejas de las personas feministas? ¿Será que constataron que cada vez más papás se ocupan de sus hijxs y que tal vez los varones también pueden ser un target comercial para productos antes relacionados únicamente con mujeres?

No lo sé. Poco a poco, va queriendo, pero todavía falta mucho camino por recorrer para que por fin la sociedad considere que padres y madres pueden encargarse de sus hijxs por igual.

Veamos este comercial. Es el primero que yo haya visto en Argentina (si me equivoco, por favor corríjanme) en el que es el papá el que cambia los pañales de su bebé (y ordena la habitación, de paso).

O sea, esto es un gran avance, sobre todo para las nuevas generaciones, que empezarán a ver en la televisión (muchxs niñxs, lamentablemente, son más educados por la televisión que por sus padres) imágenes de padres comprometidos con las tareas del hogar y el cuidado de los hijxs:



Pero... Bueno, evidentemente a los publicistas no les entra en la cabeza que un papá puede ocuparse de su bebé correctamente y sin referencia a la madre. En un momento le dice a su hijo que lo tiene que cambiar porque sino "después mamá me reta", como si él estuviera haciendo el trabajo de ella a la espera de su regreso, y como si ella necesariamente lo hiciera mejor (y como si, además, ella lo tuviera que "retar" como un niño).

Y al final del comercial, ¿cuál es el eslogan? "A prueba de papás". Como si los pobres padres fueran unos inútiles que necesitan algo realmente muy fácil para cambiar pañales (o mejor dicho, para no cambiarlos tan seguido, porque tienen cosas mucho más importantes que hacer como mirar un partido de fútbol), porque no lo saben hacer tan bien como la mamá.

Lo cual transmite el mensaje de siempre: son las mamás las más aptas para ocuparte de los bebés, los papás son demasiado torpes para eso, y cambian pañales excepcionalmente cuando mamá no está. Sino, es el trabajo de mamá, que lo hace mucho mejor.

Fíjense que los comerciales para pañales en los que aparece solamente la mamá, ella está ocupándose de su bebé, jugando con él, abrazándolo con ternura, etc. En este comercial, ¿qué vemos? A un padre que es estorbado por su hijo, que apenas le da bola, que no juega con él, y que aplaza lo más posible el momento de cambiarle el pañal porque está el partido...

Así que todavía falta... Pero bueno, va queriendo, y poco a poco, con paciencia y saliva...

domingo, 3 de abril de 2011

Yo me depilo, tú te afeitas

Hace poco, entré en un sitio que mostraba fotos de famosas que no se habían depilado, y empecé a leer los comentarios de la gente.

La mayoría de los comentarios decía:
- depilarse es una cuestión de higiene, los pelos dan malos olores
- yo me depilo porque me gusta sentirme pulcra
- las mujeres que no se depilan son un asco
- las mujeres que no se depilan quieren parecerse a los varones
- etc. etc.
Cada uno de esos comentarios es, por supuesto, completamente rebatible:

- Si fuera una cuestión de higiene, sería mucho más lógico que los varones también lo hicieran.
- ¿Por qué no se considera que los hombres que no se depilan son un asco también? Sólo se dice eso de las mujeres. ¿En qué es más asqueroso una mujer peluda que una varón peludo (tanto más cuanto que los varones son en general mucho más peludos)?
- Los pelos no son característicos solamente de los varones. Las mujeres tienen pelos naturalmente. No se tienen que agregar nada ni tomar hormonas masculinas para tener pelos. O sea, una mujer que no se depila simplemente se parece a una mujer, no a un varón.

El comentario más divertido fue ese:
No, no dejaria de depilarme , pues es un signo de pulcritud y limpieza, sobre todo las axilas
sera mas natural no hacerlo, no me gusta, produce rechazo es asqueroso.
y concluye con un lapidario:
en el hombre es diferente.
¡Y no le parece ni un poquito contradictorio!

Pero el gran argumento de algunos varones ante la dictadura de la depilación es:
Nosotros nos tenemos que afeitar la barba.
Ahora bien, no tiene nada que ver la imposición de depilación de las mujeres con la imposición del afeitado de barba entre los varones.

Primero, si bien reconozco que en algunos trabajos, la exigencia de afeitado es muy invasiva (alguien me contó una vez que todas las mañanas, le pasaban una hoja de papel a contrapelo por la cara para verificar que la piel estuviera perfectamente lisa...), esta exigencia sólo ocurre en los trabajos en los que hay contacto con el púbico o la clientela, o de representación. En muchísimos trabajos no se exige el afeitado.

Pero sobre todo, esta exigencia solamente es válida durante el trabajo, justamente. Los fines de semana o durante las vacaciones, los varones que tienen que afeitarse por trabajo se pueden relajar y dejarse crecer una barba de tres días (o más) sin que nadie les diga nada. Un hombre muy peludo se puede pasear con el torso desnudo y no pasa nada.

Las mujeres, en cambio, tienen que estar perfectamente depiladas en el trabajo, y también y sobre todo en la intimidad del hogar o durante las vacaciones.

Estamos de acuerdo, no es una obligación legal o una imposición por la violencia. Pero como explicaba el sociólogo Pierre Bourdieu, hay mandatos sociales que no necesitan ser impuestos por la fuerza (lo que él llama la violencia simbólica) para ser efectivos.

Y esos mandatos sociales dicen que las mujeres tienen que ir depiladas siempre, y sobre todo en la playa o la pileta, cuando exponen su cuerpo semi-desnudo. Una mujer a la que les salgan los pelos de la bombacha será mirada con desprecio, burlada e incluso, en algunos casos, directamente echada, como ocurrió en una pileta de Argentina en el verano pasado: una mujer quiso ir a una pileta con un short de baño en lugar de una malla "femenina" y la echaron. La encargada de la pileta se justificó diciendo: "Si ellas pueden, todas las mujeres que no se depilaron o les queda chica la malla, van a querer usar short"...

O sea que la exigencia que pesa sobre las mejillas de los varones durante su trabajo no se puede comparar con la exigencia que pesa sobre las axilas, el cavado y las piernas de las mujeres durante los siete días de la semana y los 365 días del año.

Pero además, en nuestra sociedad, una mujer peluda nunca va a ser un modelo de belleza ni de poder ni de nada de nada. Es más: no existen los modelos de mujeres peludas. Ni en la televisión, ni en el cine (ni siquiera en las películas que retratan historias del pasado, en el que las mujeres no se depilaban, como la prehistoria: hasta las mujeres prehistóricas se muestran sin pelos en las axilas o las piernas), ni en las publicidades, ni en los carteles, ni en las revistas femeninas: en ningún lugar aparecen mujeres al natural. Todas vienen perfectamente depiladitas.

Un hombre con una barba de tres días es considerado sexy.

David Beckham
George Clooney
Harrison Ford

Y la barba, en muchos lugares, e incluso en nuestra sociedad todavía, es símbolo de poder, de importancia, de prestigio. Lo fue a lo largo de la historia:

Moises, Abraham, Jesús: todos con barba.



Ni que hablar de Dios.


La religión musulmana prohíbe la representación del profeta Mahoma, pero también es imaginado con barba.



Y cuando una mujer accede al poder, para demostrar su importancia, se le agrega... una barba, como fue el caso de la reina egipcia Hatshepsut.


Entonces no, no se puede comparar la depilación exigida a las mujeres con el afeitado a veces exigido a los varones. El día en que, como modelo, aparezca una mujer con sus pelos naturales, volveremos a hablar del tema.

viernes, 25 de marzo de 2011

La oxitocina, también en los papás

"No hay como una mamá". 

Cada vez que escucho esta frase, tengo ganas de agregar: "Ni como un papá".

Pero sé que si lo digo, voy a abrir un debate sin fin acerca de lo mejor preparadas que vienen las mujeres para ocuparse de un hijo o una hija. Algunas personas decretan incluso que la mamá es más importante que el papá para el bebé porque están mejor diseñadas biológicamente para ello. Y citan, en particular, el papel de la oxitocina para explicar el fuerte vínculo que se crea entre la mamá y su bebé en las primeras horas de vida de éste, gracias al parto y al amamantamiento.

Lo que omiten decir, es que la oxitocina no es solamente la hormona que vincula a la mamá con su bebé, sino la hormona que permite vincular a todos los seres humanos entre ellos. Incluso el papá con su bebé.

En un artículo publicado por Ilanit Gordon, Orna Zagoory-Sharon, James F. Leckman, y Ruth Feldman en la revista Biological Psychiatry, “Oxytocin and the Development of Parenting in Humans”, se muestra, luego de evaluar a 160 padres justo después del nacimiento de su primer bebé, a las seis semanas y a los seis meses, que los niveles de oxitocina en los padres no fueron distintos a los niveles observados en las madres.

Pese a que la liberación de oxitocina es provocada por el parto y la lactación en las mujeres, otros aspectos de la parentalidad sirven para estimular la liberación de esta hormona en los varones.

Una de las autoras del artículo, Ruth Feldman, apuntó que este descubrimiento "subraya la importancia de fomentar las interacciones padre-niñx inmediatamente después del parto a fin de activar el sistema neuro-hormonal que subyace en la creación de vínculos en los humanos".

O sea, lo que algunas personas presentan como la prueba suprema de que la mamá está biológicamente diseñada para ser la mejor encargada de ocuparse de su bebé es una falacia: los varones también están biológicamente diseñados para ello. Simplemente hay que darles la oportunidad. Y que ellos la quieran tomar.

Y como dije en otra entrada, nada impide a los varones intentar amamantar, o dejar que su bebé succione su pezón, para crear un lazo más profundo. O simplemente, tenerlx contra su piel.
"Viva Papá" de Ana von Rebeur
.

domingo, 20 de marzo de 2011

Día Internacional contra el Acoso Callejero

Con mucho retraso, porque era hoy, hago circular esta información, acerca del Día Internacional contra al Acoso Callejero.

En realidad, lo que el sitio Atrevete/Hollaback alentaba a hacer para el día de hoy, se puede hacer en cualquier día, así que transmito la información de todos modos.

Algunas cosas que se pueden hacer para luchar contra los mal llamados "piropos", o más bien acoso callejero:
  1. Ir al sitio de Atrevete/Hollaback y contar sus historias de acoso callejero para romper el silencio.
  2. Animarse a responder a los acosadores. Sin ser agresivas y sin faltarles el respeto. No somos como ellos. Pueden encontrar algunos consejos sobre cómo responder aquí.
  3. Informar a la gente de su alrededor de su punto de vista acerca de lo que sienten y piensan sobre el acoso callejero. Debátanlo con aquellxs que piensan distinto.
También pueden bajar el siguiente material:

  • Panfletos para repartir:
  • Posters:
Poster 2: No es Romantico

Edit del 21: Una nota en el diario español El País sobre los piropos. ¡Se ve que el tema interesa!

Los hombres van a la guardería

Leo esta nota del diario La Nación: Los hombres van a la guardería en los centros comerciales, y pienso: "Uau, increíble, ¿¿hicieron guarderías en los centros comerciales para que los varones a los que no les gusta ir al shopping cuiden a lxs hijxs de la pareja??"

Pues no. ¡Las guarderías son para los varones mismos!
De acuerdo con una investigación de mercado encargada por Alto Palermo, nueve de cada diez mujeres disfruta ir de shopping. Sin embargo, el porcentaje cae abruptamente cuando se consulta a los hombres. Conscientes de este fenómeno, la desarrolladora Retco decidió incluir una guardería para hombres en el shopping que se prepara a inaugurar en agosto próximo, en la ciudad de Ushuaia.
Ya me parecía también... Qué ilusa que soy a veces...

Ahora, mi pregunta es si las mujeres a las que no nos gustan los shopping e ir de compras, como yo (¡lo odio! Estar en un lugar cerrado con tanta gente que lo único que hace es caminar despaciiiito mirando vidrieras me pone nerviosa), podrán acceder a esos espacios, o si estarán reservado a los varones...

martes, 15 de marzo de 2011

¿Más licencia por paternidad obligatoria en Francia?

Una posible buena noticia en Francia: la licencia por paternidad podría no solamente ser alargada, sino también volverse obligatoria. Así lo había sugerido la presidenta del MEDEF (Movimiento de Empresas de Francia, la organización patronal que reúne a 750.000 empresas), Laurence Parisot, con ocasión del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Y al parecer, el ministro del Trabajo, Xavier Bertrand, dijo estar de acuerdo, así como la ministra de Solidaridad, Roselyne Bachelot: "Permitiría acabar con la discriminación que existe en la empresa y con los estereotipos: los varones son tan capaces de ocuparse de sus hijos", consideró Bachelot, citada por la Agencia France Presse.

Dos grandes confederaciones sindicales, CFE-CGC y CFDT, recomiendan incluso una licencia por paternidad de dos meses.

Hoy en día, los padres en Francia pueden tomar 14 días de licencia cuando tienen un bebé, pero si bien la empresa no puede negarse a dárselos, no es obligatorio tomarse todo ese tiempo. Solamente dos tercios de los padres los toman, por temor a salirse de la norma y ser mal vistos por su empresa.

Al volverse la licencia obligatoria, disminuiría la discriminación laboral contra las mujeres, porque el nacimiento de un bebé significaría, para la empresa, una ausencia tanto de las mujeres como de los varones. Por lo tanto, ya no elegirían en prioridad a varones a la hora de una contratación.

En Francia, la diferencia de salario entre varones y mujeres alcanza un 27% y las mujeres son mayoritarias entre las personas que trabajan a tiempo parcial.

Me parece notable que haya sido con ocasión del 8 de marzo que la presidenta del MEDEF haya hecho esa propuesta: es una magnífica muestra de que el sexismo afecta tanto a mujeres como a varones y que resolver una discriminación contra un sexo tiene consecuencias benéficas para el otro: en este caso, es completamente discriminatorio que los varones tengan tan poco tiempo de licencia cuando tienen un bebé, porque si tienen que volver al trabajo enseguida, no pueden disfrutar de las primeras semanas de vida de su recién nacidx, no pueden crear un vínculo tan fusional con su bebé como sí lo puede hacer la mamá, no pueden estar tan presentes como les gustaría.

Y darles este derecho a crear un vínculo con su bebé ayudaría a luchar contra la discriminación laboral padecida por las mujeres. O sea, todxs ganan*.

¿Qué pasa en Argentina? Pues a contrapelo de lo esperable, muchas feministas  (aunque no todas, menos mal) aplaudieron una decisión de la provincia de Córdoba de alargar a seis meses la licencia por maternidad a las empleadas públicas de la provincia y a las docentes públicas y privadas. La licencia por partenidad, por su lado, pasó de dos a ocho días...

Yo creo que mientras no se alargue a al menos un mes obligatorio la licencia por paternidad, no se debería ni pensar en alargar la licencia por maternidad. Será muy bueno para alentar el amamantamiento, pero es completamente contraproducente para el derecho de las mujeres a largo plazo.

Ahora, otra pregunta que me hago es: en un país que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo, ¿cómo determinan quién se toma seis meses y quién se toma ocho días? ¿Y por qué seguir haciendo esa discriminación? Incluso en caso de adopción, se hace una diferencia entre la licencia por maternidad y por paternidad. ¿Por qué esa diferencia, si en caso de adopción, la mujer no tiene que reponerse del parto ni amamanta, con lo cual el argumento biológico ya no existe?

*Igualmente, sabiendo que la propuesta de Francia viene del sector más reaccionario de la derecha, cuya meta es suprimir todos los derechos laborales, me pregunto por qué surge ahora, cuál es la razón oculta y dónde está la trampa...

sábado, 12 de marzo de 2011

Fiesta de la Vendimia machista

Por razones laborales, asistí la semana pasada a la tradicional Fiesta de la Vendimia en Mendoza. El acontecimiento gira alrededor de la elección, el desfile, la presentación y la coronación de la Reina y la Virreina de la Vendimia.

Foto: Agencia Mendoza
Son elegidas entre las Reinas de los distritos de Mendoza, que vienen a ser como las Miss locales, elegidas poco antes del inicio de la cosecha de uvas en esa región vitivinícola.

Históricamente, la Reina de la Vendimia era elegida entre las cosechadoras de uva. Una de las dueñas de la bodega Goyenechea, en San Rafael (250 km al sur de Mendoza) me comentaba que, en la década de los treinta, una cosechadora de ese lugar no había sido elegida reina porque poco antes de la elección, se había hecho manucura, y el jurado consideró que tenía manos demasiado suaves para ser cosechadora.

Hoy día, la elección es un simple concurso de belleza entre todas las mujeres que se anoten. Esto, por supuesto, ha provocado algunos dolores de cabeza a los organizadores, porque la Reina de la Vendimia pasa a ser como representante de la vitivinicultura mendocina (recibe un sueldo por un año y un auto...), y resulta que las chicas no saben cómo se llaman las principales cepas de Mendoza o son incapaces de hacer la diferencia entre un tanque de acero inoxidable y otro de cemento con epoxy... Dándose cuenta de eso, ahora les dan cursos sobre vitivinicultura y vinos...

Bueno, el hecho es que durante tres días, me sentí muy sola. No había casi nadie que considerara que esta fiesta es machista.

Hacer desfilar a mujeres como bellos objetos les parecía a todas y a todos una hermosa costumbre tradicional (que de tradicional ya no tiene nada, como acabo de explicar, pero en fin...). "¡Las chicas son tan lindas!", decían. Y las niñas de ocho, nueve años, miraban a las Reinas de la Vendimia con admiración total, como si hubieran estado delante de auténticas princesas, soñando seguramente con ser, algún días, admiradas como ellas por su cara y su simpática sonrisa.

Cuanto yo emitía alguna crítica, me decían lo típico de siempre: "Exagerás".

Y cuando preguntaba: "¿Y por qué no eligen también a un Rey de la Vendimia?", la contestación era unánime: "Para eso está la Fiesta de la Vendimia Gay".

En efecto, desde hace unos quince años, se organiza, luego de la tradicional Fiesta de la Vendimia, la versión gay (que en rigor se llama "Vendimia para todos" y a la que tendré el placer de asistir esta noche), en la que se eligen a un Rey y una Reina.

Ninguno se dio cuenta, al decirme eso, de que me confirmaban que la Fiesta de la Vendimia oficial está, por lo tanto, organizada por varones (heterosexuales) y para  varones (heterosexuales) en un mundo de varones (heterosexuales) que gira pura y exclusivamente alrededor del gusto de los varones (heterosexuales) en una sociedad falocéntrica (aunque apoyada por mujeres funcionales del sistema, por supuesto).

Yo hago una pregunta: ¿por qué, si un Rey de la Vendimia es para los gays, no se considera que la Reina de la Vendimia es para las lesbianas? ¿Por qué no puede haber un Rey de la Vendimia para las mujeres heterosexuales dentro de la Fiesta de la Vendimia oficial?

La respuesta es doble: primero, los hombres "de verdad" no pueden ser presentados como objetos sexuales. Los varones que se exhiben son necesariamente trolos, para trolos. Es evidente que mostrarse, exhibirse, es considerado denigrante. Y eso de ser denigrante está reservado a los gays... y a las mujeres. O sea, una categoría de personas ya denigradas por la sociedad.

Y segundo punto: las mujeres no deben mirar a los varones como objetos. Ellas no deben ser sujeto de deseo. Deben ser recatadas, no gustarles el sexo tanto como a los varones (pero lo suficiente como para satisfacerlos y saciar sus necesidades), y se difundieron las ridículas ideas de que 1) los varones no son tan lindos como las mujeres, o sea, no dignos de ser exhibidos y 2) a las mujeres no les gusta mirar tanto como a los varones: ellas están más en el sentimiento y la admiración de la belleza interna (o de lo abultada que es la billetera).

Si ellas fueran sujetos de deseo, los papeles estarían invertidos, y todo mal.

Es decir, cuando las mujeres se exhiben, lo hacen en un mundo de varones heterosexuales que cosifican a las mujeres.

Cuando son los varones los cosificados, sólo pueden serlo por y para otros varones, nunca por mujeres heterosexuales.

Ergo: mujer, si querés ver a tipos lindos exhibidos como objetos, andá a la Fiesta de la Vendimia Gay.

Esto nos lleva a un tema que trataré en otra entrada: ¿está bien que las mujeres quieran ver a los varones como objetos? ¿Es necesario nivelar hacia abajo para mostrar a qué punto algo puede ser denigrante? Yo todavía no tengo la respuesta. Lo que sí sé es que la Fiesta de la Vendimia es claramente una manifestación de la sociedad patriarcal.

(Y encima en la noche previa a la celebración, el invitado de honor era Cacho Castaña. Un cantante impresentable que tiene un tema que dice: "Si te agarro con otro te mato / te doy una paliza y después me escapo"... Todo un símbolo)
.

martes, 1 de marzo de 2011

Pensado para mamás

El sexismo se esconde también en la letra chica. Hete aquí un paquete de toallitas húmedas para bebés de la marca Johnson's. En el dorso del paquete nos explican que, "pensando en las mamás, Johnson's baby ofrece el sistema Saca Fácil, por el cual las toallas húmedas/pañitos son cuidadosamente colocados de modo tal que puedan ser retirados fácilmente y con rapidez".

O sea, los papás nunca cambian pañales.


¿O es que los papás no necesitan el sistema Saca Fácil porque ellos son mucho más hábiles que las mamás y no necesitan esas tonterías?

No sé, habrá que preguntar a Johnson's.

sábado, 26 de febrero de 2011

¡ 100.000 !

Es el número de visitas que he recibido desde el inicio de este blog, allá por el 2007. El aumento de visitas es exponencial, dado que las primeras 50.000 visitas fueron en casi dos años y medio, y las otras 50.000, en 11 meses.

Y desde entonces, mi blog también pasó del quinto al tercer lugar (luego de haber estado un tiempo en el segundo) en el sitio Los Mejores Blogs Argentinos. Con un empujoncito, ¡puede llegar al primer lugar!

Agradezco a todas y todos lxs que visitan mis blog, dejen o no comentarios. También agradezco a todas y todos lxs que dejan comentarios agresivos e insultantes que, por supuesto, no valido: se nota que no lxs dejo indiferentes, porque no dejan de volver y volver... Y su visita permite que mi blog sea mejor referenciado en Google. Así que a ellxs también, gracias.

Gracias también a lxs autores de los otros blogs sobre sexismo que ayudan a cambiar las cosas. No conozco a todxs y probablemente me olvide de muchxs, pero pienso en lxs creadores de Exocitosis, Mejoremos la educación. Mejoremos nuestro futuro, Holla back, Universo Quimérico, Masculinidades en deconstrucción, Desobediencia y Felicidad, Sexismo Publicitario, Sexismo e Misoginia, y tantos otros blogs de los que me olvido o que no conozco.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Cómo se nota que es una nena...

Miren bien estas dos caras. ¿Quién es el varón? ¿Y quién es la mujer?

Apuesto a que respondieron que la mujer es la de la izquierda, y el varón el de la derecha.

En realidad, se trata de la misma persona y de la misma foto. Sólo que la imagen de la izquierda está un poco más contrastada que la otra.

Esta es otra prueba de que la atribución del género es completamente cultural, no real. Como tantas otras cosas que nos parecen naturalizadas, y en realidad dependen de los estímulos que recibimos, la sociedad en la que nacemos.

Me hace pensar que muchas gente cree que ya se puede decir si un bebé de unos pocos meses es varón o mujer. En realidad, a esa edad, las diferencias físicas en la morfología y la cara (excepto en los órganos genitales, claro) no se notan. Los niveles de hormonas no se han diferenciado.

Eso sí: a las nenas se les pone aritos, se les pone moños en su incipiente cabello, se las viste con faldas y vestidos, y colores como el rosa o el violeta, el rojo o verde clarito.

A los varones, nada de aritos ni joyas ni adornos, a lo simple nomás (como luego será en la vida: las mujeres se pasarán su vida adornándose, subrayando lo más posible que son mujeres, diferenciándose, y los varones serán lo más naturales posible), se les viste con remeritas y bermudas, con colores como el azul, el beige, el marrón, el gris, el verde.
 
Si se agarrara al mismo bebé y, por un lado, se lo visitera como una nena y, luego, como un nene, nadie podría hacer la diferencia, y todxs caerían en la trampa de atribuir el sexo de acuerdo al atuendo y la apariencia dada por adultxs.

Pero muchxs asegurarán, convencidos de lo que dicen, que "ya se nota que es mujercita" o "varoncito"...

sábado, 19 de febrero de 2011

Una nota sobre los piropos, el acoso callejero y el sexismo en Tiempo Argentino

El diario Tiempo Argentino acaba de publicar una excelente nota acerca del revuelo que se armó en Internet (en mi blog, el de Holla Back, el grupo de Facebook, el blog de Exocitosis...) con el cartel de Coca-Cola y los piropos:


Me alegro mucho, no solamente de que se cite a mi blog, por supuesto, sino sobre todo de que se hable en un medio nacional de temas de sexismo cotidiano.

Así que agradezco mucho a su autora, Lucía Álvarez.

Ojalá con este tipo de notas cada vez más gente abra los ojos sobre el sexismo de todos los días.